Agro

La venta de maquinaria agrícola aumentó 26% en el tercer trimestre

El sector de la maquinaria agrícola cerró otro trimestre con incremento de las ventas
El sector de la maquinaria agrícola cerró otro trimestre con incremento de las ventas

La industria de la maquinaria agrícola, por lo menos en sus ventas, parece estar ajena a la grave crisis desatada por la pandemia de coronavirus y sus efectos en el sector manufacturero argentino. Con dos trimestres consecutivos de aumentos en las unidades comercializadas, cerró el período julio-septiembre con un incremento interanual del 26% en sus ventas, logrando así un acumulado anual que ubica al 2020 como el año con el segundo mayor volumen de los últimos nueve años.

Así lo afirma un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. En rigor, en el tercer trimestre se vendieron 5.300 unidades, mientras que hasta septiembre se negociaron 14.421 unidades, lo cual “ubicó al 2020 como el segundo mejor año del sector de los últimos 9 años”, indicó la entidad bursátil. En ese mismo lapso, la facturación se posicionó en USD 1.005 millones, siendo la tercera más grande de los últimos 15 años.

Si bien 2020 empezó con una caída del 8% en las ventas, con el advenimiento de la pandemia, a contramano de lo que sucedió con el grueso de las industrias, la comercialización de máquinas creció 36% en el segundo trimestre y 26% el tercero. Más específicamente, en el período julio-septiembre se lograron vender 986 unidades más que en el mismo período de 2019.

El rubro con el mayor crecimiento en el tercer trimestre fue el de implementos que, con una suba del 66,8% llegó a las 2.761 unidades vendidas y le siguieron las sembradoras que presentaron una suba del 5,2% con 711 unidades. En contraposición, el rubro de las cosechadoras registró una caída del 7,6%, “luego de haber tenido un gran desempeño en el segundo trimestre del año”, mientras que la venta de tractores cayó un 7,7%.

Sobre el acumulado a septiembre pasado, si bien se alcanzaron ventas por 14.421 unidades erigiéndose como el mayor volumen en nueve años y que además significó un aumento interanual del 19%, el total se mantiene muy por debajo de los años más prósperos como el 2007 y 2008, cuando se vendieron más de 19.000 máquinas. Pero, si se tiene en cuenta que el promedio de los últimos 15 años se mantuvo en 14.000 unidades al año, se puede deducir que “el sector comienza a evidenciar signos de recuperación”.

En cuanto al monto facturado, el mismo escaló hasta los USD 1.005 millones, 15,8% mayor a la del acumulado para el 2019 y 20% por encima del promedio de los últimos 15 años, solo superado por los obtenidos en 2013 y 2017.

Las razones

Entre las principales razones que enumera la Bolsa cordobesa, se encuentra la seguidilla de buenas campañas agrícolas, que le permitieron al productor invertir en maquinaria. En este sentido, explican que “se destaca el respiro que dio la cosecha de la campaña 2018/19 y luego la campaña 2019/20, posibilitando la reinversión en nuevos equipos y contribuyendo a la recuperación del sector”. Asimismo, señala que otro factor es “la tasa de interés de referencia para la política monetaria disminuyó hasta el 38% en marzo de este año, abaratando el costo del dinero para invertir”.

El Director general de la empresa de maquinaria agrícola Metalfor, José Luis Dassie, coincidió con las razones expresadas por la Bolsa de Córdoba y puntualizó que el 2020 fue un año en el cual “el productor ha aprovechado una cosecha que fue bastante interesante en 2019 y que siguió la línea este año. Esa mayor cantidad de granos hizo que el productor se animara a generar operaciones de recambio de maquinaria para estar acorde a la tecnología que necesita para seguir teniendo muy buena performance en la tarea”.

Además, el directivo de la compañía metalmecánica agregó que “hay que tener en cuenta que se produjo una baja en las tasas de mediano y largo plazo que en muchos casos fue aportada por la industria” y que durante la pandemia el campo nunca paró, lo que le permitió al sector seguir produciendo.

Por último, Dassie espera que esta tendencia continúe durante 2021, aunque remarcó que “las expectativas de rendimiento no son las mismas” que en las campañas anteriores. “Hoy el productor está un poco más cauteloso. Va a depender mucho del volumen de granos. Seguro que el precio ayuda y mucho, pero tenemos que tener en cuenta que muchos de los alquileres (de campos) que se pagan en el país tienen una relación directa en toneladas de cultivo. Si aumentan los precios pero no tenemos cantidad es probable que los negocios se vean un poco ralentizados”. Al mismo tiempo que abogó por que “sigan existiendo tasas acordes para la inversión y eso nos va a permitir tener un buen año en el 2021”.

Seguí leyendo:

En lo que va del año y a pesar de la pandemia, la inversión del sector agropecuario en Santa Fe superó los $50 mil millones y es mayor a la del 2019

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba