Agro

El Gobierno detalló los trámites que estudia aprobar para eliminar la burocracia y agilizar las exportaciones

 El gobierno avanza con el Consejo Agroindustrial en la eliminación de los trámites burocráticos para facilitar las exportaciones (AFP)
El gobierno avanza con el Consejo Agroindustrial en la eliminación de los trámites burocráticos para facilitar las exportaciones (AFP)

Tras la reunión del último miércoles entre el equipo económico y los representantes del Consejo Agroindustrial, donde los funcionarios aceptaron iniciar un proceso de desburocratización que fortalezca a las exportaciones, la oficina de prensa del Palacio de Hacienda difundió un listado de los trámites que serán analizados en los diferentes estamentos del Estado, especialmente en la Aduana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

En el trabajo conjunto que se viene realizando entre las partes, se acordó la identificación de 48 problemáticas de simplificación, muchas de las cuales constituyen potenciales ganancias de competitividad en el comercio exterior sin afectar recursos fiscales ni aspectos de control de las transacciones.

Además, en el encuentro del pasado miércoles se decidió avanzar con el estudio de 34 problemáticas que constituyen acuerdos para resolverlas en un corto a mediano plazo, de acuerdo al grado de complejidad que representen, según el grado de complejidad que representen.

“Esta agenda constituye un primer hito en los esfuerzos por mejorar la competitividad y facilitar las exportaciones para el desarrollo tanto de las empresas que actualmente operan en el comercio exterior, como de nuevas empresas de todo el territorio nacional bajo un enfoque federal”, manifestaron desde el Consejo Agroindustrial.

Y además señalaron: “La solución de las problemáticas posibilita ahorros de costos al sector exportador, optimización de tiempos y federalización de la actividad exportadora. Las herramientas para lograr estos objetivos vienen de la mano normalmente de la simplificación de trámites y posterior digitalización mediante el desarrollo de sistemas”.

A continuación un detalle de los trámites que el Gobierno está estudiando junto al Consejo Agroindustrial, cuya eliminación o modificación agilizarán las exportaciones nacionales:

– Operador Económico Autorizado (OEA)

Se ha logrado la digitalización 100% del trámite, que se traducen en menores tiempos y costos para los operadores solicitantes y está previsto incorporar nuevas mejoras en la herramienta. La Aduana está revisando incorporaciones y analizando la norma por problemas en redacción detectados que necesitan ser clarificados.

– Habilitación silos, celdas y tanques como depósitos fiscales en ámbitos portuarios

Se crea una Mesa de diálogo para involucrar al sector en la modificación de la RG 4352 en la que se está trabajando, para que sea la propia norma la que lo resuelva y no que los particulares tengan que definir qué alternativa resulta apta bajo determinadas circunstancias.

– Resolución General Aduana 722/96

Los integrantes del Consejo Agroindustrial presentaron un análisis de la norma y una propuesta para luego conformar una Mesa de Diálogo al respecto que analizará el tema durante el presente mes y todo se encuentra en estudio en la Aduana

– Zona Primaria aduanera puertos

Desde el Palacio de Hacienda se informó que hay un trabajo con diferentes áreas de la Aduana para tener una norma que regule detalladamente la habilitación de zonas primarias. Por su parte, el Consejo elevará una propuesta sobre los aspectos de la RG 355/99 que deberían ser actualizados para contribuir al análisis que realice la Aduana al respecto. Se constituye una mesa de diálogo y el desarrollo de la nueva normativa se estima para el segundo trimestre del año próximo.

– Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)

Se trata de una plataforma integrada de trámites de comercio exterior donde el objetivo es poder resolver los procesos de todos los organismos involucrados. Se avanza en la integración de organismos y trámites dentro de la plataforma VUCE, mediante la definición de un cronograma de tareas. Está prevista una mesa de diálogo para fines de enero sobre el plan de trabajo de integración de trámites de comercio exterior.

– Demoras en los registros de los cumplidos de los Permisos de Embarques

La Dirección General de Aduanas se encuentra trabajando en el desarrollo de cumplidos automáticos. Se continuará con el trabajo inter áreas que desarrolla la Aduana para tener una norma que regule detalladamente la habilitación de zonas primarias. Se constituye mesa de diálogo. Si bien existe coincidencia entre los equipos técnicos de que los promedios estadísticos de demoras son buenos, se conforma un canal permanente sobre tiempos de la operatoria y se estudian casos de aduanas puntuales que registran demoras.

Economía y Consejo Agroindustrial
Reunión de ayer entre el equipo económico y el Consejo Agroindustrial Argentino (Foto: Ministerio de Economía)

– Desarrollo en el SIM de las operaciones multimodales

Este tema fue resuelto mediante el registro en un Parte Electrónico de Novedades (PEN) del cambio de medio de carga. El Consejo está de acuerdo con la solución.

– Impresión provisoria de la declaración Post embarque

Existe acuerdo entre el equipo económico y el Consejo Agroindustrial en la necesidad planteada, por lo que se empezó a desarrollar un sistema para resolver el tema. La fecha prevista para su instrumentación es en marzo del año próximo.

– Servicios extraordinarios de Aduana

Se está modificando la notificación por SICNEA para que sea automática, donde la falta de ingreso al mismo no generará la suspensión en el registro como hasta ahora. Además, se resolvieron dudas del Consejo Agroindustrial y los funcionarios aceptaron trabajar de manera coordinada algunos pedidos. Habrá una reunión sobre este tema en los próximos días.

– Solicitud rectificación automática de permisos de embarques

Actualmente se permite la modificación mediante el Sistema Informático de Trámites Aduanero (Sita) de esta información. Se encuentran en estudio algunas de las solicitudes, y se está por definir una reunión específica sobre el tema en la tercera semana de diciembre.

– Automatización vinculación facturas electrónicas con permisos de embarques

Se está desarrollando el reemplazo de la Multinota por un trámite del Sistema Informático de Trámites Aduanero) “MUELA”. La fecha prevista para su instrumentación es marzo del año próximo.

– Ingreso de un contenedor a la terminal portuaria

El tema se refiere a una instrucción que posibilite el ingreso de un contenedor a la terminal portuaria una vez vencido el cut-off físico asignado para su ingreso. La problemática requiere un análisis desde el punto de vista de control y operativo. Deberán participar los distintos actores que intervienen en el proceso (exportadores, terminales, navieras), toda vez que hay una cuestión de organización de las cargas. Se convocará una mesa de trabajo con los diferentes actores involucrados con el objeto de consensuar un criterio a aplicar.

– Rectificaciones en los Permisos de Exportación en el SIM

Se solicitó desde el Consejo Agroindustrial una instrucción que permita hacer rectificaciones en los Permisos de Exportación en el SIM, independientemente del vencimiento del cut-off documental de las navieras. Un tema que se encuentra en tratamiento y análisis.

– Adecuación del sistema de Cuenta Corriente Aduanera de AFIP

La implementación del sistema implica merma de ingresos al fisco (aunque sea de única vez) y dificulta el tratamiento tributario de la Administración. Se encuentran bajo estudio algunos de los problemas específicos identificados con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles. En algunos de los casos puntualizados por el Consejo, la actual cuenta corriente aduanera ya permite hacer lo solicitado. Se asume el compromiso de instrumentar una mesa de análisis específica sobre el tema.

– Implementación carta de porte electrónica

Habrá un sistema específico, donde la Afip tiene en programación la implementación de la carta de porte electrónica automotor como único documento válido para trasladar granos y semillas. La fecha prevista para su instrumentación es marzo de 2021.

– Apócrifos

Se avanzará en la detección temprana de las usinas de facturación apócrifa con la implementación de controles sistémicos, periódicos y permanentes, reforzando asimismo los controles para nuevos inscriptos.

Asimismo, en la verificación de las presuntas usinas se puso foco en determinar la fecha a partir de la cual el sujeto efectivamente revistió la condición de apócrifo, es decir que carecía de capacidad técnico-económica para operar, momento a partir del cual los créditos fiscales resultan impugnables, fecha que no necesariamente es la de la inscripción de la empresa.

– Precios de transferencia

Entre las partes se acordó la implementación de un espacio de diálogo, cuya primera reunión se realizará en el presente mes, dado que se considera necesario facilitar la comunicación frente a la existencia de diferentes regímenes informativos asociados a las operaciones internacionales, que pueden generar dudas particulares para el sector.

– Inspección de Bodegas

Se plantea homogeneizar criterios en el procedimiento para lo cual el Senasa está desarrollando acciones sobre este tema. En noviembre pasado se publicó la Resolución 861/2020 del mencionado organismo sanitario que instaura de manera definitiva el “Plan Piloto”, para la mejora en el ambiente de operaciones, redundando en un aumento de la transparencia y la integridad y en un avance en el comercio internacional de granos.

Ya se conformó una mesa de trabajo, mediante la cual el Senasa está en proceso de resolver limitaciones en el desarrollo de sistemas con el apoyo de la VUCE.

– Uso de Agroquímicos prohibidos en otros países

Se comparte la preocupación y la necesidad de trabajo en el tema. Actualmente se está abordando con los sectores alcanzados por la situación de prohibiciones e impacto en las exportaciones. Es un tema de tratamiento permanente.

. Eliminar aviso de salida

El Consejo solicitó una desregulación respecto de este tema. Por su parte, el Senasa procederá a analizar la solicitud a partir del requerimiento de más información. Habrá una reunión durante diciembre.

– Interfaz en CERTPOV para e-dox

El Consejo pidió el desarrollo de interfaz de sistemas con el sector privado para la carga de certificados fitosanitarios. Los desarrollos se encuentran en curso en el Senasa. Esta solicitud implica la integración con VUCE. Se encuentra en proceso el fortalecimiento del área técnica de Senasa desde la VUCE.

– Certificado Sanitario para productos con destino “consumo animal”

Hay un pedido del Consejo de revisar los procedimientos vigentes, por lo que se requirió al Senasa precisiones en cuanto a definición de productos o materias primas alcanzadas.

– Unificación de criterios de emisión de documentos y cobros

El Consejo elevó un reclamo de revisar procedimientos para la confección de certificados y cobro de aranceles. Por su parte, el Senasa está trabajando en el desarrollo de sistemas sobre este tema. Habrá una reunión durante diciembre para informar sobre el avance del desarrollo del sistema.

– Trámites urgentes

El Consejo planteó un problema del procedimiento en el contexto de la pandemia, donde se paga el trámite urgente pero no se cumple con los tiempos. Desde el Senasa aclararon que está prevista la devolución de pagos por servicios no cumplidos, por lo que el tema encontró resolución en la mesa creada a tal fin.

– Firmas registradas de SENASA en Cancillería

Desde el sector privado reclamaron un registro de firmas en Cancillería de los responsables de emisión de certificados de Senasa. El organismo sanitario indicó que ya existe un procedimiento en funcionamiento que no reviste problemas. Se solicitan aclaraciones adicionales y se fijará una reunión a partir de la recepción de la información.

industria láctea
Uno de los trámites a analizar está relacionado con la certificación de exportación de productos lácteos

– Impresión de fitosanitarios en Oficina de SENASA Buenos Aires

Se pide revisión de procedimiento por algunas fallas ocurridas. El Senasa informó que dicho procedimiento no puede automatizarse, pero hay compromiso de agilizarlo. Está prevista una reunión para los próximos días, para informar sobre el avance en la agilización del procedimiento.

– E-phyto

Se solicita seguir trabajando en la emisión de certificados electrónicos para exportación. Las autoridades del Senasa están de acuerdo y trabajando para continuar el avance del intercambio digital de certificados con otros países. Se acordó una reunión para recibir toda la información sobre el avance del intercambio digital de certificados.

– Sistemas: desarrollos integrales

Actualmente se está trabajando en Senasa en los ítems solicitados por el Consejo. De las capacidades para los nuevos desarrollos dependen los tiempos de implementación, lo que será variable para cada una de las integralidades según asignación de prioridades. Se estima integrar SIGCER a TRACES NT de la UE en 8 meses.

– RRHH profesionales en inocuidad

Se comparte la solicitud del Consejo Agroindustrial donde actualmente se trabaja en la identificación de prioridades críticas a fin de cubrir las necesidades identificadas. Se acordó realizar una reunión sobre este tema.

– Certificación de exportación de productos lácteos

Se ha desarrollado en el Senasa la autogestión de la solicitud de autorización de exportación de productos lácteos con impacto en la certificación, por vía sistema informático y su regionalización para descentralizarlo en oficinas cercanas a los establecimientos exportadores. Se inició el plan piloto en noviembre pasado.

– Desarrollo de sistema de certificación para animales y material reproductivo

Este sistema solicitado (SIGCEA) simplifica y sistematiza la certificación de las exportaciones de animales y material reproductivo. Es similar a otros sistemas de certificación del organismo, adaptado a las particularidades que presentan los animales y el material genético. Este sistema agilizará y brindará más transparencia a las operatorias. Está prevista una reunión para la segunda semana de diciembre para informar sobre el plan de trabajo del sistema de certificación.

– Certificado de Origen no preferencial

El tema está en estudio. VUCE y Aduana se encuentran revisando inconsistencias con respecto a lo actuado por la gestión anterior en la simplificación del trámite. Se le solicitó una reunión al Consejo para dialogar en específico sobre este certificado.

– Certificado de Origen preferencial

Esta propuesta implica una negociación de mediano y largo plazo que involucra a diferentes organismos y agencias del Estado nacional de cara a sus contrapartes en terceros países. Si bien desde el Estado se está trabajando en una agenda de facilitación, se sugiere al Consejo priorizar con qué países desean avanzar en la certificación de origen preferencial. Habrá una reunión para dialogar en específico sobre este certificado, y que puedan dar cuenta de sus países prioritarios para negociar este certificado.

– Prefectura Nacional

Los integrantes del Consejo propusieron un cambio de procedimiento para eliminar demoras del transporte marítimo. Es una problemática que se estudia en el ámbito del Ministerio de Seguridad, Ministerio de Transporte y Prefectura. Desde el equipo económico coinciden en la importancia de la navegación por ríos para transportar los productos hacia la exportación, siempre considerando factores de seguridad que resultan muy relevantes. Se programará reunión durante diciembre para analizar en conjunto él tema.

Seguí leyendo:

La presión impositiva en el campo: el Estado se queda con casi $60 de cada $100 de renta agrícola

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba