La sequía se profundizó en la zona núcleo y complica el desarrollo de la siembra de soja

La falta de precipitaciones agrava el panorama de la siembra de soja. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 25% de la región núcleo presenta una situación compleja en el sur de Santa Fe, oeste de Córdoba y oeste y norte de Buenos Aires.
José Luis Aiello, Doctor en Ciencias Atmosféricas y especialista en clima de la Bolsa de Rosario, señaló que ayer un frente frío se acercó a la región núcleo, donde se desarrollarán lluvias con intensidad hasta el domingo, momento en que las tormentas serán generalizadas con acumulados claves en la zona.
Por otro lado, Aiello sostuvo que se consolidó el fenómeno de La Niña y hasta el momento no hay certezas de su duración: “Se afianzó aún más el enfriamiento del Pacífico ecuatorial central. El índice que clasifica la anomalía de la temperatura superficial del mar, alcanzó el valor de -1,2 indicando una Niña completamente instalada y no tan moderada como señalaban las proyecciones iniciales de los distintos modelos. Este escenario permite plantearnos una duda razonable sobre la duración estimada que tendrá el fenómeno dentro del primer trimestre del nuevo año”, comentó.
Frente a este panorama, la ausencia de lluvias impactó primero en las siembras tempranas de maíz, luego a la soja de primera y ahora a la de segunda. Por esta situación, ya se dejó de sembrar en las zonas del oeste de Córdoba, como en Marcos Juárez, o en General Pinto, en el oeste de Buenos Aires, y también en regiones del sur santafesino, como María Teresa o Villas Cañas.
Si bien en los últimos 30 días se registraron precipitaciones sobre la zona núcleo, las mismas presentaron ciertos contrastes muy notorios, donde según los datos de la BCR, solamente el 20% del territorio superó los 100 milímetros. “La soja de segunda recuperó el potencial de obtener rendimientos normales. Los milímetros caídos son claves para la germinación y los primeros estadios de la oleaginosa, pero aún falta mucho para recargar los suelos en profundidad de toda la región”, expresaron especialistas de la entidad.
En los últimos siete días, y luego de las lluvias de la semana pasada, se sembraron 100 mil hectáreas de soja de primera, 975 mil hectáreas de soja de segunda, y se cosecharon 300 mil hectáreas de trigo. Además, los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario informaron que hasta el momento el avance de siembra de soja de segunda es del 65%.

Por otro lado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, mediante el informe semanal de su Departamento de Estimaciones Agrícolas, sostuvo que ya se ha sembrado a nivel nacional el 57,1% el área de soja proyectada en 17,2 millones de hectáreas. La entidad, además, precisó que los planes de siembra van a depender de las precipitaciones de corto y mediano plazo.
Además, la Bolsa porteña informó que la siembra de maíz alcanzó el 47% del área proyectada en 6,3 millones de hectáreas, donde el proceso se concentra en el sur y centro del área agrícola. En lo que respecta a los cultivos de invierno, ya se cosecharon 6,5 millones de toneladas de trigo, con una estimación de producción total de 16,7 millones de toneladas.
Sorgo
Un dato a tener en cuenta que se desprende del informe de la Bolsa de Comercio de Rosario está relacionado con el sorgo, ya que presenta un escenario de competitividad de la mano de una mejora en los precios.
Se trata de un cultivo que tiene un enorme potencial en los ambientes marginales, y que hasta el momento se ubica en el segundo lugar de la tabla donde se contabilizan los márgenes económicos de los cultivos.
“Los precios a futuro son muy competitivos y es bajo el nivel de inversión inicial. Además se suma la cobertura que aporta al suelo. Si bien se va a sembrar más, todavía le falta mucho para restarle protagonismo a los tradicionales cultivos tempranos como soja y maíz. Respecto a la combinación trigo/soja que era la más rentable al comienzo de la campaña, La Niña y el precio a cosecha han posicionado al sorgo como un cultivo competitivo en esta campaña 2020/21″, comentaron los integrantes de la BCR.
Seguí leyendo:
La presión impositiva en el campo: el Estado se queda con casi $60 de cada $100 de renta agrícola
El paro en los puertos: según los exportadores, este mes no ingresarán divisas por 400 millones de dólares
El Gobierno se comprometió con el campo a bajar la carga burocrática para facilitar las exportaciones