Tres argentinos buscan ver el eclipse solar 2020 desde la estratósfera
Cuando en 2017 tuvo lugar en Estados Unidos un eclipse solar total que cruzó de oeste a este casi todo el país, los ojos del mundo estuvieron captando ese espectáculo astronómico único, que se repite cada 18 meses en algún lugar del mundo.
Pero los ojos de tres aficionados argentinos a la ciencia, particularmente a la astronomía y astrofotografía estaban puestos también en los experimentos que otros fanáticos estadounidenses estaban realizando para captar la espectacularidad del mayor evento astronómico que existe, según los expertos. Uno de estos experimentos que más les llamó la atención fue el que realizaron investigadores de la Universidad de Pittsburgh, que elevaron un globo de helio a la estratósfera con una cámara para captar imágenes y video de fenómeno a gran altura. Y decidieron replicarlo en el próximo eclipse solar total que tendrá lugar el próximo lunes a las 13 horas en Argentina.

Los tres argentinos al frente del proyecto Eclipsor 2 son Franco Meconi, astrofotógrafo, productor audiovisual y creador del podcast “Terraza al Cosmos”, sobre astronomía y exploración espacial. En el perfil de Instagram de Terraza al Cosmos, Franco sube sus fotografías astronómicas y contenidos vinculados al cielo y al espacio. Y estará a cargo de cámaras y el registro audiovisual del vuelo. Christian Schmiegelow es doctor en física y director del Laboratorio de Iones y Átomos Fríos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Christian estará a cargo del sistema de registro de vuelo e instrumental científico a bordo. Y Alex Sly estudió cine y fotografía, y estará a cargo de la logística del lanzamiento y del seguimiento y reportes del vuelo. Los tres cuentan con el apoyo y asesoramiento de AMSAT Argentina, una asociación civil sin fines de lucro, que proveerá la logística de vuelo y los equipos para seguimiento, recupero y transmisión de imágenes en vivo.
Franco, Christian y Alex realizaron en octubre último un experimento importante y similar al que encabezarán para ajustar los detalles de la nueva prueba y que salga todo perfecto. En aquella ocasión, lanzaron el Eclipsor 1: un vuelo de prueba en globo que alcanzó 22.750 metros de altura, el doble de la altura a la que vuelan los aviones comerciales, y registró más de 5000 espectaculares imágenes y videos. El globo, cargado con helio, trepó en la atmósfera durante casi una hora y media. A esa altura, la atmósfera es 20 veces más delgada y las temperaturas alcanzan los -50°C.

“A medida que el globo sube, la presión atmosférica disminuye, haciendo que el gas dentro del globo se expanda lentamente hasta aumentar su volumen 22 veces, alcanzando un diámetro de casi 5 metros. Finalmente cuando el globo ya no puede estirarse más se revienta, y la carga con los instrumentos y cámaras cae a Tierra con un paracaídas”, explicó Franco a Infobae desde la localidad de Valcheta, en Río Negro donde tiene junto a sus colegas el centro de operaciones para seguir el globo a través del GPS.
Y agregó: “Tras un descenso de 40 minutos, las cargas del Eclipsor 1 tocaron tierra a 80 km del punto de lanzamiento, donde fueron recuperadas gracias a los equipos de rastreo por GPS que llevaban a bordo”. “Se nos ocurrió hacer este experimento hace un par de años, cuando vimos por primera vez un video en Internet de un grupo de gente que había hecho la experiencia, y como buenos amantes del espacio nos pareció un proyecto extraordinario”, afirmó Meconi, que aclaró que todos los videos que vieron de este tipo de experiencias se hicieron con una sola cámara que se lleva a modo de registro, por eso el objetivo de Eclipsor 2 es superarlo y “mandar varias cámaras de mayor rendimiento para obtener imágenes de alta calidad durante el vuelo y no simplemente a modo de registro visual”.

Eclipsor 2 llevará dos cargas individuales: una, con equipos de posicionamiento por GPS que se comunican con el centro de control que el equipo tendrá en Valcheta (Río Negro) por radio, y que también incluye la cámara IP. La segunda caja llevará otras cuatro cámaras de mayor calidad que irán grabando en video y sacando fotos durante todo el vuelo. Son cámaras tipo “action cam” (similares a la gopro) y también cámaras compactas (tipo pocket) con firmware modificado que permiten sacar las fotos en formato raw sin compresión para tener mayor calidad de imagen.
El globo llevará equipos de telecomunicación y radio y un conjunto de fotodiodos que tomarán mediciones de la intensidad de la luz como parte de un experimento para determinar el origen de las “franjas de sombra”, un fenómeno de sombras ondulantes que se produce en los instantes previos y posteriores a la totalidad.
“Estamos muy entusiasmados por el proyecto, ya que va a ser superador del primero, que fue realizado con un globo meteorológico de helio de un metro de ancho que inflado en la estratósfera se infló hasta los 5 metros y alcanzó los 22.750 km de altura. Ahora tendremos un globo de latex más grande y resistente, que se inflará hasta los 8 metros de diámetro y esperamos que alcance una altura superior a los 25.000 metros sobre el nivel del mar”, agregó Meconi, que relató que en están buscando apoyo económico en la comunidad para costear esta aventura y experimento científico. Se trata de una campaña de crowdfunding en la que la gente podrá pasar a ser parte de esta nueva misión.
Franco quiere que mucha gente pueda seguir esta aventura por la página web de Terraza al Cosmos. Además, enviarán algunas imágenes a la transmisión por streaming que hará la Asociación Argentina de Astronomía, que relanzó su sitio con información del eclipse: Totalidad.org
SEGUÍ LEYENDO:
Eclipse total de Sol: cómo, cuándo y dónde se podrá observar el mayor espectáculo astronómico
Eclipse de sol: cómo es el protocolo especial que se prepara en las zonas del país donde se podrá observar
Eclipse total de sol: en qué partes de la Argentina se podrá observar el fenómeno astronómico