Agro

Preocupación en el sector metalmecánico por la falta de insumos

Metalfor - inhouse
En medio del desarrollo de un nuevo ciclo agrícola, integrantes del sector de la maquinaria agrícola advirtieron sobre la falta de insumos

La materia prima es indispensable para cualquier empresa del mundo. Sin dicho material, los productos demandados no podrían ser producidos ni mucho menos entregados y provocaría un retraso en la comercialización. Esta situación es la que está atravesando la industria de la maquinaria agrícola, donde empresarios aseguraron que hay un retraso en la entrega de algunos de los insumos que son fundamentales para el armado de los equipos.

Se trata de un sector, por lo menos en sus ventas, que parece estar ajena a la grave crisis desatada por la pandemia de coronavirus y sus efectos en el sector manufacturero argentino. Con dos trimestres consecutivos de aumentos en las unidades comercializadas, cerró el período julio-septiembre con un incremento interanual del 26% en sus ventas, logrando así un acumulado anual que ubica al 2020 como el año con el segundo mayor volumen de los últimos nueve años.

Así lo señaló un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. En rigor, en el tercer trimestre se vendieron 5.300 unidades, mientras que hasta septiembre se negociaron 14.421 unidades, lo cual “ubicó al 2020 como el segundo mejor año del sector de los últimos 9 años”, indicó la entidad bursátil. En ese mismo lapso, la facturación se posicionó en USD 1.005 millones, siendo la tercera más grande de los últimos 15 años.

Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea, en diálogo con Infobae, aseguró: “Durante el 2019 las ventas fueron bastantes bajas por eso se esperaba una recuperación teniendo en cuenta que este año la campaña no ha sido mala y donde los precios de los granos han mejorado mucho. Los productores que venían postergando la renovación de sus equipos, se animaron y tomaron la decisión de invertir”.

El faltante de insumos se genera en un momento de crecimiento de las ventas de maquinaria agrícola (Reuters)
El faltante de insumos se genera en un momento de crecimiento de las ventas de maquinaria agrícola (Reuters) (Bryan Woolston/)

Un empresario referente del sector metalmecánico comentó sobre el aumento de la demanda de maquinaria: “Creo que el mejor escenario se debe a la incertidumbre económica que creció en estos últimos meses, había un recambio de tecnología atrasado, el productor estaba cauteloso y con temor a encarar inversiones importantes, se encontraron con pesos que se devaluaban día a día y la mejor manera de protegerlos fue invertir en capitalización sustentable por un tiempo más que importante”.

Según precisaron desde el sector de la maquinaria agrícola, los insumos que están faltando son acero, fibra de vidrio y proveedores de palieres. Pero también hay problemas para acceder a cubiertas, llantas, ejes, piezas plásticas y transmisiones de sembradoras electrónicas.

En las últimas semanas se viene observando una limitación, producto de la necesidad de materia prima de todos los proveedores que se produce en una entrega de piezas por debajo de las necesidades que hay en los sectores de la producción, que se encuentra en un nivel de capacidad plena.

Motivos

Entre los motivos que originaron la falta de los insumos, aparece el impacto del coronavirus en la tarea diaria de las empresas proveedoras: “En la mayoría de los casos los insumos que estuvieron ingresando de manera irregular forman parte de las complicaciones derivadas por el COVID 19 y la imposibilidad de mantener los niveles de ausentismo de otros años”, dijo un referente del sector de la maquinaria agrícola.

“En general el nivel de ausentismo ronda en promedio de los proveedores en torno al 5% y 6% y este año ha llegado hasta el 30% promedio y al 100% en situaciones más complejas, como ha sido en aquellos municipios que tomaron la decisión de interrumpir actividades”, agregó.

Además, muchos empresarios del sector hicieron referencia a la colaboración por parte de los proveedores que realizan un gran esfuerzo por cumplir con todos los pedidos. “El personal de la empresa también tiene un gran compromiso, quedándose horas adicionales para recuperar entregas y el canal de distribución, explicando situaciones especiales y facilitando equipos usados para casos críticos de demora”, señalaron desde una de las compañías agrícolas.

Seguí leyendo:

Un informe privado reflejó que la “Región Pergamino” aporta casi USD 300 millones por retenciones y pierde la posibilidad de generar 3.500 empleos anuales

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba