Agro

La recuperación de los precios y agrícolas y ganaderos fue el factor más relevante del 2020 para el campo

Desde el Movimiento Compromiso Federal destacaron el repunte de precios que se registró en la ganadería en 2020
Desde el Movimiento Compromiso Federal destacaron el repunte de precios que se registró en la ganadería en 2020

El Movimiento Compromiso Federal, línea interna de la Sociedad Rural Argentina (SRA), realizó un relevamiento sobre catorce distritos con los que cuenta la entidad en las 23 provincias argentinas. Allí el objetivo de los equipos técnicos que asisten a Nicolás Pino, candidato a presidente de la Rural, fue contar con un diagnóstico de la situación productiva y del estado de ánimo de los productores en la parte final del 2020.

Al respecto, Pino señaló que entre los principales reclamos del sector agropecuario figuran “la falta de infraestructura en caminos y conectividad rural y de financiamiento bancario adecuado, y la multiplicidad de tipos de cambio que complicaron la compraventa en el sector agropecuario”.

En tanto se visibilizó en el relevamiento que el aspecto más positivo del año fue la recuperación de los precios agrícolas y ganaderos, y un fuerte incremento en las operaciones comerciales mediante distintas plataformas financieras, entre otras particularidades.

Podemos concluir que fue un año muy distinto en varios aspectos donde tuvimos que trabajar bajo condiciones que nunca hubiéramos pensado, pero reafirmando el valor estratégico que tiene la producción de alimentos (Pino)

Con respecto a los próximos meses, los encuestados se mostraron optimistas en base a la recuperación de los precios, además de la normalización del comercio interno y mundial. “Más allá de las complicaciones que trajo el año, nos sentimos unos privilegiados porque fuimos de los pocos sectores que pudieron trabajar. Esperamos que el 2021 empiece con una decisión de la actual Comisión Directiva de la SRA de poner fecha a la postergada asamblea de septiembre para la elección de las nuevas autoridades”, comentó Pino.

“Podemos concluir que fue un año muy distinto en varios aspectos donde tuvimos que trabajar bajo condiciones que nunca hubiéramos pensado, pero reafirmando el valor estratégico que tiene la producción de alimentos”, agregó Pino tras coordinar la encuesta realizada con los candidatos a directores y productores de todas las regiones productivas donde está presente la entidad ruralista.

nicolás pino
Nicolás Pino, candidato a presidente de la Sociedad Rural Argentina por el Movimiento Compromiso Federal

Allí se buscó conocer bajo que circunstancias y limitaciones se logró trabajar en el marco de la pandemia, que impuso cambios en las tareas rurales y comercialización de materias primas e insumos, las cuales se mantendrán en el tiempo. Para los dirigentes del Movimiento Compromiso Federal, un claro ejemplo de todo eso es la ganadería, donde los remates virtuales se consolidaron como una herramienta a lo largo del país.

El relevamiento en los distritos del centro del país arrojó que los productores comenzaron el año “dentro de lo previsto”, más allá del cambio de reglas de juego que impuso un nuevo gobierno. Pero en marzo todo empezó a ser distinto y la incertidumbre y los riesgos de trabajar en el marco de una emergencia sanitaria, obligó a acostumbrarse a manejar muchas tareas a distancia.

Región por región

Si bien se verificó que el cierre de la campaña agrícola 2019/2020 y el arranque de la presente campaña fina “auguran buenos resultados”, salvo en aquellos lugares donde se notó el impacto de la sequía, el relevamiento determinó que el panorama en las producciones regionales resulta ser muy disímil y condicionado a lo largo del año por diversas razones.

En la cordillera y la Patagonia el invierno resultó ser muy crudo y dejó pérdidas significativas principalmente en vacunos y ovinos, al tiempo que se verificó un derrumbe histórico en el precio de la lana. Además, la producción frutícola, sufrió el parate económico y los flojos precios ganaderos en el comienzo de la zafra se revirtieron y lograron que eslabones como los engordadores, tengan una buena relación de compraventa.

Más allá de las complicaciones que trajo el año, nos sentimos unos privilegiados porque fuimos de los pocos sectores que pudieron trabajar. Esperamos que el 2021 empiece con una decisión de la actual Comisión Directiva de la SRA de poner fecha a la postergada asamblea de septiembre para la elección de las nuevas autoridades (Pino)

En lo que respecta a la región del Litoral y Norte argentino, la sequía golpeó con fuerza a distintos cultivos como la yerba mate, té, tabaco, cítricos, horticultura, y forestación. Misiones sufrió la mayor sequía en los últimos 50 años y en otras provincias como Chaco y Formosa, los fuertes vientos sumados a la pronunciada bajante de los ríos generaron un desconocido ambiente seco que contribuyó al penoso fenómeno de los incendios, que también se dieron en Corrientes. Todo esto sumado a una fuerte presión impositiva y la caída de la rentabilidad, dejando a muchos productores en una situación compleja.

En la lechería, pese al incremento en la producción de leche, la colocación del excedente no resultó redituable para el productor ni para las industrias lácteas, por “el estancamiento de precios al productor quebró la regla en tres por uno en la relación góndola/productor”.

Por último, en la provincia de Córdoba la sequía durante el último invierno superó el récord del 2009 produciendo incendios en diferentes zonas. La cosecha de arvejas y garbanzos han tenido rendimientos muy por debajo de lo esperado con un 30% menos del promedio histórico. Los cultivos de maní, soja y sorgo avanzan con normalidad su etapa de siembra, luego de rendimientos estables en la campaña anterior.

Seguí leyendo:

Otra fuerte suba de la soja antes de Navidad: superó los 460 dólares la tonelada en el mercado internacional

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba