Agro

El Gobierno inició negociaciones con el campo para encontrar una salida al conflicto por el cierre de las exportaciones de maíz

Plantas de maíz en un predio de cultivo en Chivilcoy, en las afueras de Buenos Aires, Argentina. En diciembre el Gobierno cerró las exportaciones de ese cultivo Foto: REUTERS/Agustín Marcarián
Plantas de maíz en un predio de cultivo en Chivilcoy, en las afueras de Buenos Aires, Argentina. En diciembre el Gobierno cerró las exportaciones de ese cultivo Foto: REUTERS/Agustín Marcarián (AGUSTÍN MARCARIÁN/)

“Nadie quiere el conflicto y el camino es el diálogo”, señaló ayer a este medio una fuente oficial. Las expresiones confirman lo que este medio adelantó horas atrás, sobre las instancias de diálogo que existen entre el Gobierno y el campo para encontrar una salida a la problemática que se planteó a partir de la decisión del ministerio de Agricultura de cerrar las exportaciones de maíz, que podría significarle al país una pérdida superior a los 800 millones de dólares de acuerdo a los datos aportados la semana pasada por las Bolsas de Cereales y Comercio del país.

Ayer la Bolsa de Cereales de Córdoba advirtió que el cierre de las exportaciones de maíz “genera una distorsión en los precios relativos, cambiando la asignación de recursos. Al perjudicar al precio del cereal en relación con el de la soja (su principal competidor en el uso de tierras), podría provocar una caída en el área sembrada de maíz al igual que una disminución en la aplicación de tecnología, llevando a un menor nivel de producción y afectando los saldos exportables”.

Hasta el momento ha sido unánime el rechazo que recibió la decisión del ministro de Agricultura de parte del sector agropecuario y agroindustrial. Si hasta los mismos sectores de la cadena del maíz que tienen al cereal como principal insumo y supuestamente se beneficiarían de la medida, se pronunciaron en contra de la misma y hasta pidieron su revisión.

Esa situación quedó reflejada en la carta que el Consejo Agroindustrial Argentino envió al presidente Alberto Fernández y a varios ministros de su gabinete, donde aparece la adhesión al reclamo de sectores como el avícola, el engorde a corral, la lechería, etc, que tienen al maíz como insumo. En esa nota, el Consejo pidió levantar toda aquella medida que “atente contra la producción y la exportación”, y además manifestaron que “cerrar exportaciones es el peor camino para contener la inflación o brindar garantías de seguridad alimentaria”.

Nadie puede entender en el campo que la administración de Alberto Fernández haya insistido con recetas que se aplicaron en el pasado, especialmente durante los gobiernos kirchneristas, de restringir exportaciones con el objetivo de cuidar los precios internos, cuando está demostrado que en el caso del maíz es casi nula la incidencia en el precio final de los alimentos. Uno de los últimos relevamientos realizados por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reflejó que el costo del maíz representó en agosto pasado menos del 5% de lo que pagan por la carne vacuna.

Dirigentes de la Mesa de Enlace (Gustavo Gavotti)
Dirigentes de la Mesa de Enlace (Gustavo Gavotti)

Mientras el martes pasado los sectores de la Mesa de Enlace definían aspectos del cese de comercialización de granos por 72hs que entrará en vigencia a partir del lunes próximo, los teléfonos de los dirigentes del campo estaban al rojo vivo, entre llamados que recibían de las bases de productores y según pudo saber este medio, hasta el propio ministro Luis Basterra dialogó con algunos de ellos en algún momento de la jornada.

Sin brindar demasiadas precisiones sobre el tema, fuentes oficiales y del sector privado confirmaron que hay diálogo entre las partes. Desde la Mesa de Enlace la señal que enviaron fue que la medida de fuerza de la semana que viene de la única manera que no se implementa es a través del levantamiento del cepo a las exportaciones de maíz. Tampoco se descarta que en las próximas horas haya una reunión entre el titular de la cartera agropecuaria y los presidentes de las entidades que representan a los productores.

A su vez sigue vigente el reclamo que hizo el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, de reunirse con el presidente Alberto Fernández y su equipo económico. “Tenemos que escucharnos y diagramar acuerdos con el objeto de alcanzar una política productiva de crecimiento y un rumbo que fomente la generación de divisas, creación de empleo y fuentes de trabajo y dinamice la competitividad del sector”, dijo el dirigente.

José Martins
José Martins, Vocero del Consejo Agroindustrial Argentino y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Sin embargo, es muy grande la incertidumbre que provocó entre dirigentes y productores las declaraciones de Alberto Fernández y las del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, donde el funcionario no solamente avaló la medida implementada por el ministerio de Agricultura la semana pasada, sino también señaló que no habría marcha atrás con la misma.

Asambleas y reuniones

Por otro lado, las Asambleas de productores continuarán realizándose en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Córdoba. El malestar del interior productivo es muy grande y hay temor de que el gobierno a partir de lo sucedido con el maíz, implemente otras políticas que afecten a la producción, como sucedió el año pasado con el Impuesto a la Riqueza, los cambios en la Ley del Manejo del Fuego, el avance sobre la propiedad privada a partir de lo sucedido con la empresa Vicentin, etc.

Hasta hay sectores de la producción que están solicitando una extensión del paro convocado por tres entidades de la Mesa de Enlace. En ese sentido se pronunciaron desde la Sociedad Rural de Tucumán. También los integrantes de la Asociación Civil de productores agrícolas y ganaderos del Norte (Apronor) opinaron del tema: “Nos encontramos descontentos y preocupados por la medida de cierre del Registro de Exportaciones por parte del Gobierno Nacional, el cual creemos, constituye la antesala de la reimplantación de los ROE. Durante los próximos días, evaluaremos la posibilidad de extender la medida de fuerza anunciada por la Mesa de Enlace Nacional”, manifestaron.

También desde el Consejo Agroindustrial Argentino hay contactos con el gabinete nacional, especialmente con Luis Basterra, desde donde podría surgir una propuesta que le facilite al gobierno tomar decisiones sobre el futuro de las exportaciones de maíz y cuyas medidas se podrían anunciar en las próximas horas. Ayer en el ámbito de la Bolsa de Cereales hubo una reunión de la Mesa del Maíz para analizar la problemática que se ha generado a partir del anuncio del ministerio de Agricultura de la semana pasada y no se descarta que en las próximas horas existan más contactos con la administración nacional.

A su vez, hay cruces de datos sobre todo en lo relacionado a las existencias de maíz disponible. Son números que desde el sector privado aportan y que certifican que no habría faltante del cereal hasta que ingrese el grueso de la cosecha de la actual campaña, cuya siembra atraviesa enormes dificultades por la falta de precipitaciones en el corazón productivo del país.

En ese sentido, en las últimas horas la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales rechazó el cierre de los registros de exportación de maíz y pidió que se levante la medida. Pero además, la entidad sostuvo que “no hay peligro alguno de faltante de maíz. Argentina ha tenido la segunda mayor cosecha de la historia con 51 millones de toneladas. Al día de hoy existen en el mercado interno más de 8 millones de toneladas de stock, volumen más que suficiente para abastecer las 3,46 millones de toneladas que requiere el mercado interno durante enero y febrero”.

Por último, y confirmando que el Gobierno busca una salida al conflicto que se generó por el cierre de las exportaciones de maíz, ayer a la tarde el ministerio de Agricultura informó sobre una reunión que en el titular del mismo mantuvo con los gerentes generales de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Gonzalo Del Pino, y de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Mario Rubino.

En el comunicado oficial, el gerente de la Cooperativa AFA, comentó: “La reunión fue productiva. Hemos traído cierta tranquilidad al Ministro en cuanto al abastecimiento de maíz. Ojalá que logremos revertir esta medida que se tomó y que el paro no haga falta. Tenemos mucha cercanía con este ministerio, siempre nos han invitado al diálogo y creo que las mejores medidas surgen cuando uno puede dialogar y trabajar en conjunto”.

Seguí leyendo:

El precio internacional de la soja sigue su racha alcista y se afianzó por encima de los 500 dólares la tonelada

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba