Agro

A pesar de la falta de lluvias, elevan la estimación de producción de trigo hasta las 17 millones de toneladas

trigo-don mario
La producción de trigo recupera algo de lo perdido por la sequía

El trigo comenzó el año con una buena noticia, después de un duro 2020. Gracias a los buenos rendimientos registrados en el sur del área agrícola nacional, aumentó su estimación de producción en 200.000 toneladas. Así, el cultivo más castigado por la fuerte sequía que afectó a buena parte del país podría culminar la campaña en 17 millones de toneladas.

Así lo informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) en su informe semanal de estimaciones agrícolas. Según la entidad, a medida que avanzaron las cosechadoras sobre los lotes del sur del área agrícola, más precisamente sobre el centro y sur de Buenos Aires, los rendimientos relevados se ubicaron entre 5 y 10 quintales por hectárea (qq/ha) por encima de los registrados la semana pasada.

Esto permitió elevar el rendimiento promedio nacional en 1 qq/ha respecto a las mediciones de la semana pasada, posicionándolo en 28,2 qq/ha. Esto, sumado a que “las cuatro regiones donde resta finalizar la recolección se ubican al sur del área agrícola nacional y que en todas ellas, se han registrado rendimientos por encima de los esperados”, permitieron traccionar el aumento en la estimación.

Dentro de estos registros de rendimientos, se pueden mencionar picos de hasta 83 qq/ha en sectores del centro y sudeste de Buenos Aires, destacó la entidad bursátil porteña. En cuanto a los valores de rinde promedio, “se destacan 66 qq/ha en Mar del Plata, 55 qq/ha en Azul, y 37 qq/ha en Coronel Suárez. En consecuencia, los rindes promedio regionales del Centro de Buenos Aires, del Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa y del Sudeste de Buenos Aires, se ubican 28, 13 y 27 % por encima del promedio histórico, respectivamente”.

Cabe mencionar, que los trigos del sur del área agrícola nacional fueron los menos afectados por la sequía, con lluvias más frecuentes y de mayor dimensión. Esto le permitió a la región triguera por excelencia, poder tener rendimientos por encima del promedio histórico, mientras que en el norte la producción cayó en torno al 70% y en Córdoba en el orden del 50%.

De concretarse esta nueva estimación, y a solo 100.000 hectáreas de concluirse la cosecha, la caída en la producción de trigo recortará en parte las pérdidas proyectadas y se ubicaría 1,8 millones de toneladas por debajo a lo obtenido en la campaña 2019/20 y un punto por debajo en lo que respecta al rinde promedio. De todas maneras, la nueva proyección de 17 millones de toneladas se ubicará lejana a las 19 millones de toneladas que se esperaban al principio del ciclo.

Soja y maíz

Las labores de siembra de los dos principales cultivos de gruesa siguen avanzando a buen ritmo, a pesar de las lluvias irregulares y déficits hídricos en los suelos en algunas zonas del centro del área agrícola, incluida la región núcleo. Por el lado de la oleaginosa, a la fecha el avance de las labores de implantación se eleva al 93,5% de las 17,2 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2020/21. De las 1,1 millones de hectáreas que aún restan por incorporar, el 83% de dicha superficie se concentra sobre el NOA y NEA.

Paralelamente, “sobre el centro del área agrícola, los cuadros más adelantados de soja de primera inician la formación de vainas bajo reservas hídricas limitantes, siendo el Núcleo Norte y Sur las regiones más afectadas”. Como ocurrió con el trigo, al sur del área agrícola, abundantes precipitaciones mejoran la humedad de los perfiles y se prevén importantes avances a lo largo de los próximos días”, informó la BCBA.

Avanza la siembra de maíz en un contexto complicado por la falta de precipitaciones (Reuters)
Avanza la siembra de maíz en un contexto complicado por la falta de precipitaciones (Reuters) (MARCELO TEIXEIRA/)

En lo que respecta al maíz, ya se logró sembrar el 85,3 % de las 6,3 millones de hectáreas estimadas para la actual campaña, mientras que los planteos tempranos en el centro del área agrícola se encuentran en etapa crítica de definición de rendimiento. Los mayores avances en la implantación se ubicaron sobre el NOA, el sur de Buenos Aires y sur de La Pampa, impulsados por las precipitaciones de los últimos diez días.

Sin embargo, destacaron que “a pesar de relevarse precipitaciones en el oeste del área agrícola, los niveles hídricos en el país son irregulares. Las reservas hídricas insuficientes en lotes de zonas donde el cultivo transita el período crítico de definición de rendimiento, ponen cota a los rindes potenciales de esta campaña”.

Seguí leyendo:

El Gobierno evalúa reabrir las exportaciones de maíz tras alcanzar un acuerdo con los productores

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba