Buenos Aires: prorrogan la suspensión de la resolución sobre la aplicación de agroquímicos

El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, que comanda Javier Rodríguez, prorrogó por tres meses más la suspensión de la resolución 246/19 de la aplicación de agroquímicos que había iniciado el Gobierno anterior, con la diferencia de haber sumado un Observatorio que generó polémica en el sector de la producción. En el agro argumentan que fueron excluidos de la medida y, en cambio, se invitó a instituciones que no están relacionadas con la agricultura.
La cartera que dirige Rodríguez estableció la postergación de tres meses más de una medida que se había iniciado durante la gestión anterior del entonces ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, sobre la ampliación de una ley de aplicaciones de agroquímicos que estaba vigente desde 1991. En esa oportunidad Sarquís invitó a los municipios a participar de un debate sobre las aplicaciones en las zonas periurbanas.
Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Agrario decidió postergar por otros 180 días más la resolución que ya había postergado hacía un año atrás, al momento de asumir. Al respecto, Jorge Josifovich, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino, dijo que las prórrogas que emite el Ministerio “lo hace en una situación de no innovar porque no tienen una ley superadora a la anterior y se sigue prorrogando la prórroga de la prórroga”, apuntó.
Nadie de la provincia ni del municipio nos ha convocado a los productores a trabajar de manera conjunta. Pero es propio de este Gobierno convocar a los sectores populares y no al sector productivo (Josofovich)
Según informó ese Ministerio, la decisión de postergar la ley de aplicaciones se debe a la necesidad de posibilitar la culminación de los procesos de trabajo en curso a cargo del Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA), creado el 13 de febrero de 2020, con el objetivo de reunir, desarrollar y aportar información científico técnica sobre el uso, la aplicación de agroquímicos y sus efectos que permitan implementar políticas públicas específicas.
“Nadie de la provincia ni del municipio nos ha convocado a los productores a trabajar de manera conjunta. Pero es propio de este Gobierno convocar a los sectores populares y no al sector productivo”, agregó Josifovich. También sostuvo que ninguna de las instituciones del agro sean técnicas, privadas ni gremiales que han trabajado de cerca el tema de las aplicaciones en esa localidad han sido invitadas a participar del proyecto del gobierno provincial.
“No hay instituciones privadas ni organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Aapresid, Crea, o gremiales del agro involucradas. Hoy el sector productivo no está bien visto y se cree que es un envenenador serial y un oportunista económico. Ninguna de estas organizaciones intermedias van a tener en cuenta equilibradamente la voz del productor, como sí la tendrán las voces orientadas a la agroecología, ecología y medioambiente de forma sesgada”, señaló el dirigente.
Según confirmaron fuentes de la cartera de la provincia a este medio, la intención de la resolución es crear un grupo de personas del sector científico, tecnológico, sociedades civiles, sector ambiental y municipios para que a través del OTA puedan aportar documentación y generar un diálogo sobre esta temática.

“Entendemos que los conocimientos científicos ya están abordados, como también lo están todos los estudios y reclamos. Falta unificar algún criterio con respecto de esta resolución sobre los municipios”, agregó la misma fuente de la provincia. Si bien reconocen que todos los casos son distintos y que podría haber algunos municipios que decidan no adherirse a la iniciativa o lo que sugiera el Observatorio respecto de las aplicaciones de agroquímicos.
Por otra parte, añadieron que la ley creada años anteriores “no tenía uniformidad” y que nadie hizo “lo que se está haciendo ahora”, que es juntar todos los informes técnicos y científicos para poder documentar a los municipios y que puedan acatar o no la medida.
Desarrollo y protección
En tanto, el comunicado el Ministerio señaló que la intención de la cartera agraria es lograr compatibilizar el desarrollo productivo bonaerense con la protección de la salud de la población y el ambiente. Además, agregan que hasta el momento el OTA cuenta con 544 documentos científicos-técnicos aportados por las distintas instituciones, utilizados para la elaboración de los documentos síntesis del Observatorio.
Por último, indicaron que el próximo 23 de febrero se llevará a cabo una nueva Mesa de trabajo en la que se abordarán las investigaciones aportadas sobre las categorías “Agroquímicos y Salud Humana”, “Impacto Ambiental del Uso de Agroquímicos” y “Aspectos Sociales del Uso y Aplicación de Agroquímicos”.
“Es más popular escuchar las voces emitidas desde el ambientalismo que las de la producción. Pero nuestra responsabilidad es velar sobre las buenas prácticas agrícolas y la seguridad de nuestros conciudadanos; con la tecnología moderna que corresponde se puede producir tranquilamente en áreas que hoy están prohibidas de fertilizantes como de otros productos”, aseguró el presidente de la Sociedad Rural de Pergamino.
“En vez de simplificar y llevarlo a un plano accesible se van involucrando nuevos organismos que no tienen que ver con el agro. De esta forma se va a ampliar más el debate y la discusión; se va a convertir en algo eterno”, sintetizó.
Seguí leyendo:
El campo aportó al Estado USD 120.000 millones por retenciones a las exportaciones agrícolas en los últimos 20 años