El sector algodonero reclamó la eliminación de las retenciones y asegura que es baja la incidencia de la materia prima sobre el precio final de los productos

De acuerdo a los datos aportados por la Cámara Algodonera Argentina, la producción de algodón tributa una alícuota del 5% en concepto de retenciones. Son unos 5 millones de dólares anuales, por lo que el sector privado asegura que dicha contribución “no mueve el amperímetro” para las arcas del Estado y por tal motivo pidió su eliminación por el efecto negativo que tienen en la cadena.
Por otro lado, también aseguraron que “es insignificante” la incidencia de la materia prima sobre el precio final de la ropa o artículos textiles, algo que avalaría la eliminación del gravamen sin perjuicio del efecto que esto tendrá sobre los precios internos de la economía.
Carlos Almiroty, presidente de la entidad algodonera, explicó en diálogo con Infobae que “un jean demanda unos 500 gramos de algodón, lo que tiene un costo para las hilanderías de 75 pesos. Mientras que en los comercios, un jean de marca se paga hasta $ 7.000 y en la Avenida Avellaneda, los precios parten de unos $ 1.000. Por ello, si sacamos las retenciones al algodón, que tributa un 5%, este no será el culpable que suban los precios de las sábanas, camisas o pantalones en el mercado interno. La matemática dice otra cosa. Unos 5 millones de dólares derechos de exportación no mueve la aguja”.
Almiroty aseguró además que “si bien abordamos el tema retenciones, la verdad es que con la problemática macroeconómica que tenemos hoy, con una brecha cambiaria para el campo entre un dólar de 89 pesos y un dólar bolsa o de contado con liquidación de 150 pesos, hay cosas que son más graves y que hacen hoy que a la producción argentina le pongan un freno de mano sobre ella”.
El presidente de la Cámara Algodonera Argentina aseguró que este tipo de cuestionamientos de los privados “viene desde hace varias administraciones. Y siempre nos entienden, nos escuchan, nos comprenden, y de hecho nos reciben pero evidentemente cuando este tipo de decisiones llegan a la hora de su evaluación, la cosa se complica porque no sale”.
“En lo que se refiere a la política macroeconómica, si bien podemos hacer muchos planteos a las autoridades, no lo vamos a modificar desde el Consejo Agroindustrial Argentino con estos planteos sobre las retenciones. Por supuesto empujamos por una mirada distinta, y tal como sucede desde hace varias administraciones, nos entienden y nos escuchan” sin obtener, tal como aseguró Almiroty, acciones políticas favorables en línea con los reclamos de los privados.
Consejo Agroindustrial
Hace una semana, el Consejo Agroindustrial, la agrupación que nuclea a unas 57 entidades y cámaras vinculadas al agro, se reunió con funcionarios nacionales donde solicitaron formalmente que se realice una revisión a la baja en las retenciones que pagan varios productos que integran las economías regionales.
Dicha pretensión fue recibida por altos funcionarios de los Ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, además de la AFIP y la Aduana. Allí se pidió rever la decisión adoptada el pasado 31 de diciembre, cuando hubo una baja a cero por ciento de retenciones para productos ovinos, caprinos, huevos, acuicultura, apícola, hortalizas, hongos, olivícolas, legumbres, papa y mandioca, frutos secos y tropicales, cítricos dulces, críticos, uva en fresco y pasas, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, té, yerba mate, semillas, quínoa, alfalfa, jugos de fruta, entre otros.
“En el caso de las economías regionales, tenemos una esperanza de creer que puede ser una buena señal política (que se imponga una reducción o eliminación), ya que el costo es muy bajo”, reconoció Almiroty. También aseguró: “no quiero pecar de optimista, allí cruzo los dedos, ya que nos han dicho que próximamente va a haber novedades y esperamos que sean buenas”.
Seguí leyendo:
Exigieron una vaquillona como peaje y la faenaron en plena calle durante una protesta de vecinos del Mercado de Liniers