Agro

Por qué no hay solución en el conflicto entre el Gobierno y el campo por el cierre de exportaciones de carne

Se extiende el conflicto por el cierre de las exportaciones de carne vacuna por 30 días.
Se extiende el conflicto por el cierre de las exportaciones de carne vacuna por 30 días.

Si bien desde un principio el sector agropecuario entendió que la relación con la gestión de Alberto Fernández transitaría momentos de tensión, sobre todo con el ala kirchnerista de la coalición de Gobierno, sí se esperaba una diálogo más fluido que los que tuvo con las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner, en base a la promesa del Presidente de que cualquier decisión que tome el Ejecutivo que podría afectar al campo sería consultada con anterioridad con los dirigentes que representan a los productores agropecuarios.

Esto, a todas luces, nunca ocurrió. Pero más allá de eso, lo que no esperaba el agro argentino fue la cantidad de conflictos abiertos entre el Gobierno y el sector, el desgaste y la corrosión rápida y temprana que tuvo la relación y la decisión por parte del oficialismo de casi no tener diálogo con las entidades tradicionales del campo y suplantarlas por otras, como por ejemplo el Consejo Agroindustrial Argentino.

Así, con la suspensión de 30 días de la exportación de carne vacuna, Fernández decidió emprender su cuarto conflicto con el sector en solo un año y medio de gestión, tras la suba de retenciones de la soja, la malograda expropiación e intervención de la cerealera en default Vicentin y la intervención en el mercado de maíz.

De todas maneras, a diferencia de los dos anteriores desencuentros, esta vez todavía el Gobierno no dio marcha atrás con su decisión, lo que motivó que la protesta rural continúe y que, a la vez, se abra una incógnita de cuáles serán los próximos pasos a seguir por parte del Ejecutivo. Hay un fuerte malestar en el interior productivo, donde esta semana un relevamiento realizado por AmplificAGRO reflejó que el 95,9% de los productores encuestados, de un total de 657 casos, señaló que la medida es “total o bastante inapropiada”.

El presidente argentino, Alberto Fernández, enfrenta un nuevo conflicto con el campo. EFE/Ballesteros/Archivo
El presidente argentino, Alberto Fernández, enfrenta un nuevo conflicto con el campo. EFE/Ballesteros/Archivo (Ballesteros/)

Es por eso que se hace imprescindible hacer un repaso de las principales claves que explican este nuevo enfrentamiento entre ambos, el cual, a priori parece de difícil resolución, sobre todo, en un año electoral.

– El cierre de exportaciones

Como toda medida que toma el Gobierno nacional respecto al sector agropecuario, el anuncio del cierre de exportaciones de carne vacuna por 30 días fue sorpresivo e inconsulto, por lo menos, con el sector ganadero. Así, el 17 de mayo, el ministerio de Desarrollo Productivo informó la iniciativa, dando a entender que la fuerte suba de los precios internos de la carne vacuna, que en abril mostró un incremento interanual del 65%, casi 20 puntos por encima de la inflación, respondía a una puja por mercadería del sector exportador y la presión que este ejercía sobre los precios.

Un día antes, Alberto Fernández sostuvo en declaraciones a C5N que el aumento en el precio del producto era “inexplicable”, sobre todo en los dos últimos meses. Tras su gira por Europa, el presidente dijo: “Vengo decidido a atacar ese tema. Me preocupa mucho porque es inexplicable, sinceramente no hay ninguna razón para explicar esos aumentos que se dieron en marzo y abril”.

“Celebro que la Argentina exporte carne”, agregó el mandatario, “pero no que hagan pagar a los argentinos el precio que le hacen pagar por la carne, y que les den una migaja de 8.000 toneladas de carne cuando acá se consumen 200.000”, sentenció, lo que hizo prever al sector lo que se podía venir. De hecho, fue el mismo Fernández el que comunicó la decisión al consorcio de exportadores ABC, al día siguiente de sus declaraciones.

– Paro de la Mesa de Enlace

Por supuesto, la reacción de la Mesa de Enlace no se hizo esperar y con un amplio apoyo de casi todos los eslabones de la cadena cárnica, emprendió un cese de comercialización de hacienda de 9 días que comenzaría el jueves 20 y que se extendería hasta las 24hs de ayer. De esta manera, las entidades rurales ponían en marcha su tercer paro al Gobierno de Alberto Fernández.

A diferencia de las anteriores protestas, esta vez Federación Agraria (FAA), la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro sintieron un fuerte respaldo ante el rechazo unánime de toda la cadena, pero también de las demás actividades del sector y del empresariado argentino en general.

Los dirigentes de la Mesa de Enlace decidieron ayer extender la medida de fuerza.
Los dirigentes de la Mesa de Enlace decidieron ayer extender la medida de fuerza.

Es que todavía estaba fresco en la memoria del productor agropecuario las consecuencias adversas que trajeron la intervención del mercado de las carnes entre 2006 2015, con la contracción del rodeo bovino en más de 10 millones de cabezas y la reducción del 65% de las exportaciones. Para la Mesa de Enlace la medida de fuerza, hasta el momento, tuvo un alto acatamiento por parte de los productores, cuya mejor demostración se encuentra en las fotos de los corrales vacíos en el mercado de Liniers, como así también la ausencia total de remates de animales para faena a nivel nacional.

– Negociaciones

Pese al escenario conflictivo, el Gobierno no cerró las puertas a las negociaciones, el cual buscaba alguna solución superadora por parte de los privados para poder destrabar el conflicto y reabrir las exportaciones. El interlocutor, nuevamente, no fue la Mesa de Enlace, sino el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), en especial, mediante la Mesa de las Carnes.

Por otro lado, los frigoríficos exportadores también construyeron una mesa de diálogo con el Gobierno, pero hasta el momento se se encontró una salida, ya que los funcionarios no aceptaron la propuesta que el sector privado elevó de aumentar el volumen de carne en el mercado interno a precios accesibles. La idea era llevar el acuerdo ya existente de 11 cortes de carne que significa un envío al mercado interno de 8.000 toneladas mensuales a 13.000 toneladas.

– Sin diálogo con la Mesa de Enlace

Más allá de estas negociaciones con las entidades antes mencionadas, el Gobierno decidió, como en ocasiones anteriores, dejar de lado a la Mesa de Enlace. Esto refuerza la posición del oficialismo, que evidentemente viene eligiendo a otros interlocutores, generalmente integrantes del CAA, para la resolución de los conflictos iniciados por el propio Poder Ejecutivo. Lo llamativo es que tres de las cuatro entidades componen esa agrupación.

Kulfas Mesa de las Carnes
En medo del conflicto, funcionarios nacionales se reunieron con representantes de la Mesa de las Carnes.

Al respecto, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, expresó en las últimas horas que el Gobierno no se sienta a negociar y a dialogar con los titulares de las cuatro entidades por una cuestión de “incomodidad ideológica” y que existe una visión de tener al campo como “enemigo” dentro de las filas oficialistas.

En este sentido, el titular de CRA, indicó que “el Gobierno elige a otras entidades y no a la Mesa de Enlace porque les cuesta hablar con nosotros. Tiene cuestiones ideológicas y preconceptos que lo hacen sentir incómodo. La realidad es que no quiere tener trato, porque nos tienen como enemigos”.

No obstante, de llegar el Gobierno a dar un paso atrás con la suspensión de exportaciones, las entidades rurales agrupadas en la Mesa levantarán la medida de fuerza: “Si se recomponen las exportaciones a como estaban anteriormente al día lunes en el que se tomó esta medida, nosotros levantamos automáticamente el cese de comercialización. Lo dijimos desde el primer momento: se restablecen las exportaciones en la mismas condiciones en la que estaban y nosotros levantamos la medida”.

– Prolongación del paro

Frente al Gobierno que decidió no dar marcha atrás con el cierre de las exportaciones, el estancamiento de las negociaciones y la presión de las bases, la Mesa de Enlace decidió extender el paro hasta las 24 hs del miércoles 2 de junio y así alcanzar un cese de comercialización de 14 días, el más extenso que hasta el momento enfrentara el presidente Alberto Fernández.

Con un posible desabastecimiento en puerta por la extensión de la medida de fuerza, las entidades expresaron en un comunicado que a partir del jueves que viene se levantará momentáneamente el cese para dar lugar a una ventana de comercialización, pero también de posibles negociaciones para destrabar el conflicto.

No obstante, advirtieron: “Continuaremos en sesión permanente para seguir evaluando el estado de situación y expresando el reclamo y el enojo de productores no solo de carne vacuna, sino de otros numerosos productos de las economías regionales y de producciones extensivas e intensivas, a los cuales también afectan profundamente las señales emitidas con tan errónea medida”.

SEGUIR LEYENDO

La AFIP notificó a más de 190.000 contribuyentes para regularizar a trabajadoras de casas particulares

La actividad económica se desaceleró en abril por las mermas en la industria, el comercio y el agro

Control de precios: el Gobierno y las empresas lácteas acordaron que haya más productos con un valor regulado

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba