Las lluvias del fin de semana llegaron tarde para revertir el daño de la sequía en el campo
Según los especialistas consultados por este medio, las últimas precipitaciones que se registraron, especialmente en zonas del sur de la provincia de Buenos Aires, y los pronósticos que hay para las próximas horas, llegan tarde para revertir el escenario dramático que generó la sequía en los cultivos y en otras actividades productivas. Pero podrían significar un freno en el deterioro del estado de la soja y el maíz, y un cambio de escenario de cara a la próxima campaña de trigo y cebada.
“Empezó a llegar un poco de agua, pero es tarde para la región núcleo”, dijo Cristian Russo, Jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, recordando el contexto delicado que atraviesan la soja y el maíz, por los efectos del tercer año consecutivo de “la Niña”, las heladas tempranas y las altas temperaturas. Hay que recordar que la semana pasada la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una cosecha de soja de tan solo 25 millones de toneladas, cuando al inicio de la campaña se esperan 45 millones. Y en el caso del maíz la producción se calcula en 36 millones, cuando se preveían 52 millones al inicio de la siembra.
Según detalló el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, durante la última semana en el centro, este y sur de la provincia de Buenos Aires se registraron los mayores acumulados, con montos que totalizaron entre 89.6 milímetros y 132.7 milímetros. “Estos últimos eventos fueron superiores a los esperados para la época”, dijeron los especialistas, quienes agregaron que a nivel país y en general, “los montos fueron similares a los normales y el porcentaje de agua útil en el perfil (1 m) continúa siendo menor al 10 % en gran parte del país”.

Además, el meteorólogo Leonardo De Benedictis, destacó en diálogo con este medio, que los mayores acumulados de lluvias durante el pasado fin de semana, de entre 150 y 200 milímetros, se registraron en el sur de Buenos Aires, como en Laprida con 250 milímetros, o Dolores y Coronel Suárez con 100 a 120 milímetros. Por otro lado, señaló que hay expectativa por los pronósticos de lluvias para mañana y el miércoles, que tendrían como epicentro Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, y el norte de Buenos Aires con acumulados que podrían ser destacados, y en menor medida en la provincia de San Luis. Es decir, las lluvias llegarían a la zona núcleo del país.
Por otro lado, el INTA Castelar proyectó para los próximos 6 días lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro y norte del país. Las mas destacadas se prevén sobre áreas del NOA y Litoral (sur). Y concretamente para mañana y el miércoles, hay probabilidad de tormentas y lluvias aisladas sobre Buenos Aires, Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe y Córdoba. Además, sobre Cuyo también se prevén algunas tormentas aisladas, en el NEA aún persistirá tiempo cálido y húmedo durante el martes con ambiente más inestable hacia el miércoles y probables lluvias aisladas.
Impacto
En relación al impacto que todo esto generará en el estado de los cultivos de verano, De Benedictis sostuvo que “para la gran mayoría es lo mismo que le llueva o que no le llueva, salvo algún maíz tardío que puede recuperar un poco. Pero sí es muy importante para que el panorama empiece a cambiar y mirar la próxima campaña fina de otra manera. Todo lo que llueva en lo que queda de marzo, luego en abril y mayo es algo importante para pasar los meses de invierno donde las lluvias no se destacan”.

A todo esto, el INTA Castelar en su relevamiento semanal detalló que en materia de cultivos, el girasol avanza en su cosecha, donde en el sur del área sembrada el cultivo está finalizando la etapa de madurez. Por otro lado, el maíz tardío y la soja de segunda, se encuentran atravesando el proceso de floración o comenzando el llenado de granos, son los más afectados por el déficit hídrico y las altas temperaturas de las últimas semanas.
Sobre las actuales condiciones climáticas, Russo destacó que ahora comienza un período de temperaturas más normales y más otoñales. “Seguramente será un respiro, pero a la zona núcleo todo llega muy tarde. Hay excepciones en algunos lotes que aguantaron al clima adverso, como por ejemplo en maíz tardío. Habrá que ver en aquellas zonas donde había un poco de respiro y existieron lluvias extras, cómo impacta en los cultivos. Pero reitero que todo llega tarde y nos hace pensar más en la próxima campaña de trigo que en alguna mejora importante en los actuales cultivos”, concluyó el especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Seguir leyendo:
FMI: el Gobierno espera la aprobación del cambio de metas y el desembolso para pagar el vencimiento
El impacto en la Argentina: se vienen seis meses muy duros para la economía local, más allá de la crisis internacional
Por qué el dólar contado con liquidación volvió a pagarse más alto que la cotización libre
Los cuatro factores que pueden quitar presión al dólar financiero