Salud

Fenómeno de El Niño: 5 claves para entender sus potenciales efectos en la Argentina

El Niño
La Organización Meteorológica Mundial informó que El Niño se ha vuelto a activar en 2023/Archivo

El fenómeno de El Niño, que se ha activado nuevamente en 2023, es un fenómeno natural que consiste en la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Oceáno Pacífico ecuatorial y se asocia a cambios en la atmósfera. Puede tener su influencia en las condiciones climáticas en la Argentina, con lluvias, tormentas, inundaciones y brotes de enfermedades como leptospirosis.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina, “el estado actual del fenómeno la Oscilación del Sur (ENOS) es de transición a una fase Niño”. Detalló que la temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial se encuentra con valores superiores a los normales en la mayor parte de la región.

El Niño es el componente oceánico del fenómeno y se desarrolla con la Oscilación del Sur, que es el componente atmosférico. Ambos dan origen al término El Niño/Oscilación del Sur. Estas son las 5 claves para entender su impacto en Argentina:

El Niño Global y el fenómeno El Niño ocurrirán de manera simultánea en el Perú durante el verano del 2024.
Según el Servicio Meteorológico de Argentina, por El Niño aumentarían las lluvias hasta septiembre en partes de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba y Formosa/Archivo

1 – Cómo El Niño afectaría en Argentina hasta septiembre

De acuerdo con los registros de los anteriores fenómenos de El Niño y los modelos de predicción, los expertos del Servicio Meteorológico estiman que podrían aumentar los niveles de lluvias en julio, agosto y septiembre en partes de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba y Formosa. También las precipitaciones podrían ser mayores en el Oeste del país y en provincias de la Patagonia.

Con respecto a las temperaturas, podría registrarse más calor entre julio y septiembre desde el centro hacia el norte del país, especialmente en Chaco. En cambio, en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se experimentarían temperaturas más bajas que el promedio en esos meses.

Hay riesgo de que el aumento de las lluvias produzca inundaciones en algunas zonas del Noreste y Centro del país  (Cruz Roja Argentina)
Hay riesgo de que el aumento de las lluvias produzca inundaciones en algunas zonas del Noreste y Centro del país (Cruz Roja Argentina)

2- Qué pasaría entre octubre y diciembre en Argentina

Entre octubre y diciembre, según el Servicio Meteorológico Nacional, parte de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, junto con las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones podrían registrar más lluvias. En cambio, podría haber déficit de lluvias en Formosa, San Luis y La Pampa en el mismo trimestre del año. En cuanto a las temperaturas, podrían ser más bajas que el promedio desde la región centro del país hacia la Patagonia.

El fenómeno de El Niño tiene una periodicidad irregular, usualmente ocurre cada dos a siete años. Se declara cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical aumentan 0,5°C por encima del promedio durante varios meses consecutivos.

tormenta en nieve en estados unidos eeuu
Entre octubre y diciembre las temperaturas, podrían ser más bajas que el promedio desde la región centro del país hacia la Patagonia. / Getty Images via AFP) (SCOTT OLSON/)

3- Por qué se le llama El Niño

Se cree que el nombre de este fenómeno se originó hace siglos atrás por “El Niño Jesús”, cuando en fechas cercanas a la Navidad, los pescadores peruanos se refirieron al fenómeno meteorológico en honor al recién nacido Niño Jesús.

El climatólogo José Stella, del Servicio Meteorológico Nacional, contó a Infobae que el fenómeno de El Niño se relaciona con un aumento de las lluvias en la región húmeda de la Argentina en primavera y en el otoño posterior. “Eso aumenta las chances de que ocurran eventos extremos y posibles inundaciones”, señaló. Desde ese organismo público se invitó a la población a usar una aplicación gratuita en el celular para seguir las condiciones del tiempo.

4- Cómo El Niño puede afectar la salud humana

En junio pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a las autoridades sanitarias nacionales para una reunión virtual. Instó al sector de la salud de toda América a prepararse para responder mejor al impacto que podría tener El Niño sobre la salud de las personas.

En los últimos 15 años, los huracanes, las tormentas, las inundaciones y los desplazamientos del terreno han generado más del 57% de las emergencias ocurridas en las Américas. Afectaron a más de 175 millones de personas, según datos del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres.

El Niño repercute con diferentes fenómenos en el mundo. Se estimó que en el Pacífico podría haber más huracanes que lo normal/Archivo
El Niño repercute con diferentes fenómenos en el mundo. Se estimó que en el Pacífico podría haber más huracanes que lo normal/Archivo (MICHAEL AREVALO/)

5- Qué enfermedades podrían aumentar por El Niño

En mayo pasado, un equipo de científicos publicó un estudio en la revista The Journal of Royal Society Interfase. Alertaron que las inundaciones que el fenómeno de El Niño ha generado en el noreste de la Argentina han dado lugar a brote de leptospirosis en el pasado.

Se trata de una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes. Está causada por una bacteria llamada leptospira.

Los investigadores cuantificaron los efectos de El Niño, las precipitaciones y la altura de los ríos sobre el riesgo de leptospirosis en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos entre 2009 y 2020

“Nuestros resultados muestran que los eventos climáticos son fuertes impulsores de la incidencia de leptospirosis en el noreste de Argentina. Por lo tanto, una herramienta de predicción de brotes de leptospirosis basada en indicadores hidrometeorológicos podría formar parte de un sistema de alerta temprana y respuesta en la región”, escribieron en el trabajo los investigadores del Conicet de Argentina, el Centro de Supercomputación de Barcelona, España, y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido, entre otros.

This scanning electron microscopic (SEM) image reveals some of the ultrastructural features exhibited by two, spiral-shaped, Leptospira interrogans, strain-RGA bacteria. These two spirochetes were bound to a 0.2 µm filter. Strain RGA was isolated in 1915, by Uhlenhuth and Fromme, from the blood of a soldier in Belgium. High Resolution:	Click here for hi-resolution image (10.87 MB) Content Providers(s):	CDC/ Rob Weyant, PhD, MS
Cuando ha ocurrido el fenómeno de El Niño y se han producido inundaciones en el Noreste de Argentina, se han desarrollado brotes de leptospirosis, una enfermedad causada por una bacteria/ CDC/ Rob Weyant, PhD, MS

También existe el riesgo de que vuelvan a crecer los casos de infecciones transmitidas por mosquitos, como el Aedes aegypti por el impacto de El Niño. Ese riesgo fue advertido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente para diferentes regiones del mundo.

“La OMS se está preparando para la altísima probabilidad de que 2023 y 2024 estén marcados por un fenómeno de El Niño, que podría aumentar la transmisión del dengue y de otros arbovirus, como el Zika y el chikungunya”, afirmó el director general de la agencia sanitaria Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Aedes aegypti mosquito (mosquito da dengue)
El dengue y otras infecciones transmitidas por mosquitos podrían aumentar por el impacto de El Niño (Crédito: Getty) (Joao Paulo Burini/)

La Argentina ya sufrió este año la peor epidemia de dengue en la historia del país. El brote por esa enfermedad que se transmite por las picaduras de mosquitos también se registró en otros países de Sudamérica, como Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil.

En el país se reportaron 124.913 casos de dengue, de los cuales son 116.642 autóctonos, según informó el Ministerio de Salud de la Nación. Entre los afectados por el dengue, hubo 65 muertos.

Seguir leyendo:

Cómo el fenómeno de El Niño puede afectar a la salud humana

Qué es el fenómeno de El Niño del que alerta la ONU y cómo afectará a España

Qué alertan los científicos que detectaron niveles récord de gases contaminantes en el planeta

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba