Salud

Cuáles son las claves para que las mujeres profesionales de la salud alcancen posiciones de liderazgo

liderazgo medicos liderazgo femenino (freepik)
La confianza en sí mismas y la resiliencia son dos factores clave para que las mujeres profesionales sean líderes (Anna Bizon /)

La brecha de género que persiste en el sector de la salud. En Argentina más del 70% de los profesionales son mujeres, pero ocupan menos del 15% de los cargos de liderazgo. ¿Qué acciones se pueden tomar para promover una mayor equidad de género en el área?

María Emilia Caro, directora ejecutiva de la Fundación Gedyt y coordinadora del programa Mujeres en Gastro & Endo explicó en diálogo con Infobae “es de vital importancia desarrollar acciones que ayuden a achicar la brecha de género. Por eso, creamos estos espacios formativos para trabajar temáticas claves que nos ayuden a ser mejores líderes”.

Caro, bióloga molecular y experta en liderazgo femenino, explicó que es “un sector donde más del 70% de los profesionales somos mujeres, pero más del 85% de las posiciones de liderazgo están representadas por hombres”.

Cuando Infobae le preguntó de qué forma puede implementar el sector de la salud políticas de igualdad de género, recomendó, en primer lugar, “informar y visibilizar la problemática. Tenemos tantas cuestiones naturalizadas, que muchas veces cuesta identificar, dentro del sector, la enorme brecha que hay. Se puede empezar midiendo, por ejemplo. Dato mata relato, los datos pueden ayudar a visibilizar la realidad”.

“También se puede empezar a trabajar dentro de las instituciones a través de programas de capacitación en perspectiva de género, no solo apoyará el camino de las profesionales de la salud, sino también va a impactar en la calidad de atención de las pacientes mujeres”, consideró.

liderazgo medicos liderazgo femenino (freepik)
Es importante para las mujeres contar con una red de apoyo y confiar en el propio potencial para alcanzar el liderazgo

Además, “es fundamental establecer políticas y prácticas que garanticen la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el empleo y el avance profesional. Esto implica implementar procesos de selección y promoción basados en el mérito y sin sesgos de género”, asimismo, “la implementación de políticas que promuevan la conciliación laboral y familiar, como horarios flexibles, licencias parentales remuneradas y servicios de cuidado infantil, puede contribuir al empoderamiento de las mujeres profesionales en el sector de la salud”.

La Fundación Gedyt —en el marco del programa Mujeres en Gastro & Endo”, y en colaboración con la organización Women in Global Health— realizó el último 29 de junio su segundo Workshop de Liderazgo especialmente diseñado para potenciar la voz de las profesionales en el ámbito de la salud del que participaron más de 300 personas de manera presencial y virtual. Varios especialistas disertaron sobre “comunicación, oratoria y media training”.

Cuando Infobae le pidió a Caro su parecer acerca de las actitudes que deben tomar las mujeres profesionales que aspiran a ocupar posiciones de liderazgo, señaló:

1—”Que comuniquen sus deseos a quienes toman las decisiones. Es importante presentarnos como una opción viable y no esperar pasivamente. Cada institución y cada persona tendrá sus propias formas de abordar este proceso, pero comunicarlo a las personas adecuadas es fundamental”.

MANO MEDICO PACIENTE
Es posible desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para ser líderes en el sector de la salud

2—”Buscar y aprovechar oportunidades de desarrollo profesional que brindan las habilidades y conocimientos necesarios para asumir roles de liderazgo. Esto puede incluir cursos, talleres, programas de mentoría o la participación activa en redes profesionales”.

3—”También es importante establecer y nutrir una red sólida de apoyo que incluya mentoras, colegas y personas con experiencias similares. Estas conexiones pueden brindar orientación, apoyo emocional y oportunidades de crecimiento profesional”.

Además, destacó que “es esencial que las mujeres profesionales confíen en sus capacidades y se desafíen a sí mismas. Superar los auto límites y creer en el propio potencial es fundamental para asumir roles de liderazgo y alcanzar el éxito. El camino hacia el liderazgo puede presentar desafíos y obstáculos. Es importante mantener la persistencia y la resiliencia frente a las dificultades. Aprender de los contratiempos, adaptarse a los cambios y seguir trabajando hacia los objetivos es fundamental para alcanzar el liderazgo”.

La comunicación efectiva

Medico
Cómo mejorar la comunicación con los pacientes a través de la escucha activa, la empatía y la compasión (Morsa Images/)

Otro ámbito en el que la Fundación Gedyt tiene cosas para decir es sobre la comunicación de profesionales y pacientes y entre los grupos de trabajo.

En el ámbito de la salud, la comunicación efectiva es una habilidad esencial para establecer vínculos de confianza con los pacientes y el equipo de trabajo. Los profesionales del área se ocupan a diario de temas como los chequeos médicos anuales, los tratamientos y los diagnósticos de enfermedades. Estos temas tienen una gran repercusión en la vida de las personas. Por eso, es esencial utilizar diferentes técnicas de comunicación eficaces para informar correctamente en cada consulta que brindan.

“Una comunicación efectiva es fundamental para fomentar una relación de confianza tanto con los pacientes como con los equipo de trabajo. Es indispensable recordar que todo comunica y que la comunicación es una herramienta fundamental para incorporar en todo lo que hacemos, independientemente de nuestro cargo y posición. En el quirófano, en el consultorio, con un paciente o un familiar, siempre estamos comunicando”, expresó la líder de la fundación.

La doctora Caro —bióloga molecular y promotora del cierre de la brecha de género y la remodelación del ecosistema de atención médica para atender mejor las necesidades de todas las personas— subrayó lo importantes que es para los pacientes hallar profesionales con experiencia pero también con una actitud de “escucha activa, empatía y compasión”. “Necesitamos sentir que no estamos tratando solo con un algoritmo que nos diagnóstica basado en nuestros síntomas, sino con un ser humano que sabe escucharnos, comprendernos y brindarnos apoyo en momentos difíciles”.

Con acciones simples, consideró Caro, el profesional puede transmitir consuelo a sus pacientes. Sostener la mirada o tomar la mano genera conexión
Con acciones simples, consideró Caro, el profesional puede transmitir consuelo a sus pacientes. Sostener la mirada o tomar la mano genera conexión (Getty Images/iStockphoto/)

“La escucha activa —continuó— implica prestar atención plena a lo que el paciente nos comunica, evitando interrupciones y mostrando un genuino interés en sus preocupaciones. La empatía se puede cultivar a través de gestos tan simples como sostener la mirada o tomar su mano, generando una conexión y cercanía que brinda consuelo. La compasión se manifiesta en pequeños actos de amabilidad y apoyo hacia los pacientes cuando más lo necesitan”.

Son técnicas, dijo, que “requieren tiempo y dedicación, pero sobre todo, implica conocernos a nosotros mismos y dedicarnos tiempo para cuidar mejor a los demás. Reconocemos que cada individuo es único, por lo que adaptamos nuestras técnicas de comunicación a las circunstancias y necesidades específicas de cada situación”.

Workshops de liderazgo

Luego de una primera y segunda edición de encuentros en el marco del programa Mujeres en Gastro & Endo realizadas en marzo, con las temáticas liderar, conectar e impactar; y en junio, sobre la comunicación, oratoria y media training, Fundación Gedyt programó otros dos workshops de inscripción gratuita:

La escucha activa, la empatía y la compasión son tres habilidades esenciales para comunicarnos mejor con los pacientes
La escucha activa, la empatía y la compasión son tres habilidades esenciales para comunicarnos mejor con los pacientes (Getty Images/iStockphoto/)

-6 de septiembre: Workshop con enfoque en networking y generación de redes.

-1 de diciembre: Workshop con enfoque en management.

Se trata de “cuatro workshops con los que brindamos herramientas que profundicen en la temática del liderazgo y que no son las que comúnmente se adquieren a través de formación académica o la experiencia personal”, explicó Caro. Estas actividades están dirigidas a todos los profesionales de la salud que se interesen en fortalecer sus habilidades y conocimientos respecto a posiciones de liderazgo.

Seguir leyendo

El gastroenterólogo Luis Caro: “El cáncer de colon provoca 23 muertes por día que pueden prevenirse”

Brecha de género en la ciencia: cómo es el programa que impulsa el liderazgo femenino en gastroenterología

Medicina Narrativa: cómo se entrenan los médicos para escuchar a sus pacientes y comunicar con empatía

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba