Icono del sitio TribuTV

Alejandro Nicotra: una mirada a su legado poético y trayectoria literaria

Este lunes se dio a conocer la noticia del fallecimiento de Alejandro Nicotra, reconocido poeta cordobés.

Tenía 93 años y había publicado varias obras, muchas de ellas fueron traducidas al italiano. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras.

Estudió en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC de la que egresó como Licenciado en Letras Modernas.

En 2011 fue declarado Ciudadano Ilustre de Villa Dolores, ciudad en la que residió gran parte de su vida.

Varias de sus publicaciones fueron traducidas al italiano (Foto: redes)

Una mirada a sus poemas…

Árboles"

¿Ya son, los árboles, invernales?

La pregunta regresa, con más razón ahora.

Como de otros labios, la escucha el hombre;

sin sonido, parecida a algún pájaro lejos, sobre las cumbres.

Son invernales.

Los árboles en el alba,

tras el reflejo de una oblicua lunaque aún se despide…

[de Hogueras de San Juan, 1989-1993

]Marina

El grito de la gaviota,en la medianoche de invierno,

eriza la atención sonámbula,

y el ojo vede súbito, su hora: acantilado, espina.

(Y sombra,en la memoria -que te pierde, como un mar sus islas.)

[de Cuaderno abierto, 1994-2000]

Antes de la tormenta

La tormenta,

que avanza y ha cubierto ya el ángulo del sur:

pero los árboles, sus hermanas menores del jardín,

las cazuelas con agua, no mueven ni siquiera una hoja, una onda:

Yo atiendo a esa quietud, como a un asunto personal.

[de De una palabra a otra, 2006-2008]

Para conocer mejor su trayectoria:

Nació en Sampacho, departamento Río Cuarto, el 25 de marzo de 1931. Su infancia y adolescencia transcurrieron en el noroeste provincial, luego, en su juventud, se traslada a Córdoba donde cursará estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Humanidades, y egresa con el título de Licenciado en Letras Modernas. Casado, tiene dos hijos.

A mediados de los 60, vivió en Santa Fe y en Buenos Aires. Participó como cofundador y miembro del consejo de la revista del grupo «Laurel». Ejerció la docencia a nivel secundario en Villa Dolores desde 1958, donde se radica definitivamente y se dedica a su vocación poética.

Ha participado en numerosos encuentros de escritores, es presencia constante en el Encuentro de Poetas de Villa Dolores. Sus textos han sido traducidos al italiano. Fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras.

Premios y distinciones:

Sus poemas han sido publicados en diarios locales, nacionales y extranjeros y ha recibido importantes reconocimientos, distinciones y premios. Es uno de los autores de Córdoba de mayor repercusión por sus aquilatados méritos literarios y por la coherencia y la jerarquía de su trayectoria.

De entre ellos podemos destacar el Premio Nacional Iniciación, Comisión Nacional de Cultura, 1951. Premio Regional de Literatura (1957-1959), de la Dirección General de Cultura de la Nación (por su libro entonces inédito Nuevas canciones, 1960), el Premio Arturo Capdevila, del P.E.N. Club internacional (por su libro El tiempo hacia la luz, 1968), el Premio Leopoldo Lugones, de la Universidad Nacional de Córdoba (por su libro Detrás, las calles, 1969) también obtiene un Accésit del Premio Adonais, -Madrid- (por su libro Detrás, las calles, 1970). Recibe la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, (por su libro Puertas apagadas, 1977), también el Premio Esteban Echeverría, de Gente de Letras, 1991; el Premio Konex en 1994; el Premio Consagratorio de Letras de Córdoba en junio de 2003 en su primera edición. Villa Dolores lo reconoce como uno de sus “Ciudadanos Ilustres” en 2011. En 2013 recibe el Premio Rosa de Cobre, concedido por la Biblioteca Nacional.

Publicaciones:

Antologia
Ensayo:
Publicaciones periódicas

Bibliografía

Fue declarado Ciudadano Ilustre de Villa Dolores, ciudad donde vivió y donde descansarán sus restos (Foto: redes)

(Fuente: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba)

Salir de la versión móvil