Córdoba

Cementerio de La Plata: concluye auditoría por los restos humanos abandonados

De las muchas “herencias” que puede esperar una nueva gestión, el Intendente de La Plata, Julio Alak, nunca supuso que le tocaría la más delicada y compleja: un cementerio con todas las irregularidades imaginables, incluida la de multitud de huesos en bolsas de consorcio y cadáveres de personas sin identificar.

Después de varios meses de investigación tras el macabro hallazgo Alak presentó este jueves los resultados de una auditoría realizada con el fin de tener magnitud de las irregularidades encontradas y se estimó que los restos abandonados corresponden a más de 13 mil personas.

El relevamiento que llevó a cabo el Municipio bonaerense estuvo enmarcado en una auditoría general que concretó el jefe comunal en todas las dependencias comunales para garantizar la transparencia y el orden en la gestión apenas unas horas después de asumir su mandato.

En el cementerio se habían encontrado ataúdes con cadáveres en su interior y bolsas de polietileno con restos óseos abandonados en lugares que no eran aptos para estos fines. Nada estaba identificado ni almacenado de acuerdo a normas elementales. El cálculo preliminar indicaba más de 500 ataúdes y 200 bolsas con restos humanos.

El Municipio convocó entonces a la Escribanía General de Gobierno y al director provincial de Registro de Personas Desaparecidas del Ministerio de Seguridad de la Provincia que dirigió un detallado trabajo que busca esclarecer el origen de las irregularidades e intentar confirmar la identidad y la procedencia de los restos.

La conclusión de la auditoría estableció que se hallaron 477 ataúdes con cadáveres en su interior y más de 3 mil bolsas de residuos con restos óseos humanos. “Aunque es difícil establecer un número preciso, se estima que los restos corresponden a una cifra cercana a las 13 mil personas. Todos están abarrotados en siete depósitos distintos, de los cuáles ninguno fue oficialmente designado para dicha función”, comunicó oficialmente el municipio platense.

Excepto en 16 casos, los ataúdes tienen en la tapa de madera una placa con el nombre de la persona fallecida y la fecha. “En el caso de las bolsas había muchas atadas con nombre y apellidos, y luego otras no tenían y no se sabe.
También había otras bolsas que estaban abiertas con restos dispersos, así que hubo que barrer, reembolsar y no se sabe quiénes son. Son restos óseos mezclados”, detallaron las fuentes consultadas por este medio.

Porqué

Respecto de las razones que llevaron a tal desastre, las autoridades suponen que estaban ahí porque están saturados los osarios. “Se llenaron y ya no hay más lugar y no bajaba el nivel de huesos. Como no tenían osarios, empezaron a poner en otros ambientes del cementerio con los restos exhumados.
El cementerio tiene que exhumar unas 10 personas por día aproximadamente, y como no había espacio se mandaban ahí, a lugares que no eran propios para ser ocupados por estos cuerpos”, comentó una fuente oficial.

Según explicó el propio Alak, concluida la primera etapa de la auditoría, comenzará el proceso de “reinhumación” de los restos óseos y el Municipio impulsará un proyecto de ordenanza para modificar el marco normativo que rige el funcionamiento del cementerio para garantizar que no vuelvan a cometerse irregularidades.
Además, se pondrá en marcha un plan de puesta en valor del lugar, que incluirá lógicamente la construcción de un nuevo osario (el tercero), y se creará una unidad administrativa especial para su administración.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba