Icono del sitio TribuTV

La UNC abre sus puertas a casi 50 mil aspirantes

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) tiene casi 49.724 preinscriptos para el ciclo lectivo 2025, a las carreras que ofrecen las 15 facultades y 2 colegios preuniversitarios.

La cantidad de aspirantes es similar a los del año pasado, que tuvo 51.637. El número final de ingresantes se definirá cuando se matriculen definitivamente en mayo.

Las facultades que siguen atrayendo a la mayor cantidad de postulantes son, en su mayoría, las mismas que en años anteriores, entre las que se encuentran Psicología, Ciencias Económicas, Derecho, Arquitectura, Urbanismo y Diseño, así como algunas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, como Enfermería y Kinesiología.

Los aspirantes a ingresar a las distintas carreras de la UNC. FOTO: UNC.

La Casa de Trejo se destaca por ser un refugio para los sueños de miles de aspirantes que provienen de diferentes orígenes. Estudiantes de la ciudad capital y de diversas localidades del interior de Córdoba, así como de otras provincias.

Claudia Torcomian, secretaria de Asuntos Académicos de la UNC, celebró el comienzo de los ciclos de ingreso y dio la bienvenida a los nuevos estudiantes que desean ser parte de esta universidad.

"La UNC no solo es una institución con más de 400 años de historia, sino también un espacio lleno de oportunidades para aquellos que buscan transformar sus vidas a través de la educación", comentó.

Torcomian también destacó que desde la Secretaría de Asuntos Académicos se está impulsando un proyecto junto a las facultades y colegios preuniversitarios para fortalecer el proceso de ingreso universitario.

Este proyecto tiene como objetivo crear redes de colaboración entre los docentes de los cursos introductorios, quienes guiarán a los estudiantes en el desarrollo del "oficio del estudiante universitario". Así se busca facilitar su adaptación a la vida académica y proporcionarles herramientas metodológicas para afrontar los desafíos de la educación superior.

El enfoque se basa en una comprensión profunda de las necesidades que surgen al pasar de la educación secundaria a la universitaria. En una segunda fase, se trabajará en la alfabetización disciplinar, orientando a los estudiantes en la lectura y comprensión de la bibliografía específica de cada carrera.

Salir de la versión móvil