Reiterancia, reincidencia, antimafia, juicio en ausencia. Muchos conceptos revolotean las últimas horas en redes y portales informativos tras la aprobación de estas leyes en el Senado. Pero, ¿Qué significa cada una? ¿Cuáles son los cambios que se introducen en el Código Penal?
Ponete al Día entrevistó al abogado penalista Facundo Pérez Lloveras que analizó estas nuevas leyes, sus criterios principales y como queda configurado el nuevo mapa de los procesos judiciales en el país.
Cabe destacar, en primer lugar, que estas leyes solo aplican a delitos federales tales como narcotráfico a gran escala, delitos tributarios, contrabando y trata de personas. Cada provincia que quiera adoptar el criterio de la Nación debe dictar una ley específica que modifique el código procesal penal de esa jurisdicción.
¿Reiterancia y reincidencia, que significa cada criterio?
El sistema penal argentino entiende que las personas acusadas deben atravesar los procesos judiciales en libertad. Una persona puede ser encarcelado solo bajo dos causales: el riesgo de fuga o la capacidad de entorpecer la investigación. La ley introduce ahora una nueva causal de prisión preventiva: la reiterancia.
“Lo que busca esta legislación es evitar que las personas que tengan mas de una condena y estén siendo investigadas por un nuevo delito recuperen la libertad en el proceso mientras determinan su culpabilidad o inocencia en el nuevo delito”, resume el penalista Pérez Lloveras.
La reincidencia es un criterio que ya existe en el Código Penal argentino. Con la modificación actual se entiende ahora por “reincidente” a las personas a las que, en un juicio, se les acredite que tienen al menos una condena firme anterior.
La reiterancia, por su parte, es un nuevo criterio creado por esta Ley, que otorga al juez o fiscal la posibilidad de dictar la prisión preventiva a quien, siendo juzgado por un nuevo delito, tiene varios procesos penales anteriores abiertos sin resolución o condena.
Juicio en ausencia
Otra modificación muy significativa que se introdujo en esta nueva ley es el cambio en un criterio jurídico histórico de nuestro país: ahora se introduce la posibilidad de que se juzgue a una persona que está siendo investigada sin estar dicha persona acusada presente en el banquillo; el proceso puede avanzar en ausencia del acusado.
“Lo que busca esta ley es que cumplidos algunos requisitos se pueda avanzar en el juicio aunque las personas no estén presentes” señala Pérez Lloveras.
En termino concretos implica que la Justicia puede llevar adelante procesos judiciales sin la presencia del imputado, cuando este estuviese prófugo o no haya sido hallado.