Trump anunció nuevos aranceles a todos los países: cómo afecta a la Argentina
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer los nuevos porcentajes de aranceles que se impondrán a los productos de todos los países del mundo que ingresen al mercado del gigante norteamericano.
A través de una orden ejecutiva el mandatario estadounidense detalló que porcentajes deberán pagar los importadores si quieren traer productos que se fabriquen en las industrias de aquellos países.
La medida es un golpe teledirigido a China y el mercado asiático, en donde Trump establecerá aranceles altísimos. Los productos provenientes por ejemplo de Taiwán pagarán 32%, los de Bangladesh 37%, Laos 48% y Camboya 49%. Contra China, Trump determinó un aranceles del 34%.
En realidad, más allá de las argumentaciones de los funcionarios de Estados Unidos, la medida apunta contra los países cuyos términos de intercambio comercial son más negativos para USA. Mientras más grande sea la diferencia entre lo que un país le vende a USA y lo que USA le vende, más grande es el arancel.
Madagascar -una de las naciones más pobres del mundo, con un PBI per cápita de poco más de 500 dólares- enfrentará un arancel del 47% sobre los modestos 733 millones de dólares de exportaciones de vainilla, metales y prendas de vestir que realizó con Estados Unidos el año pasado.
“Presumiblemente nadie está comprando Teslas allí”, dijo a Reuters John Denton, jefe de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), una referencia irónica a la improbabilidad de que Madagascar pueda aplacar a Trump comprando productos estadounidenses de alta gama.
Madagascar no es el único: la contundencia de la fórmula aplicada a economías que no pueden permitirse importar mucho de Estados Unidos conduce inevitablemente a un elevado recíproco: 50% para Lesoto en el sur de África.
Los países “premiados” con el arancel “mínimo” lo son porque Estados Unidos les vende más de lo que les compra. A eso se reduce el dudoso concepto de “tarifas recíprocas”, que de recíprocas, no tienen nada.
¿Cómo puede impactar a la Argentina?
Al igual que el resto de Mercosur y Latinoamérica, nuestro país fue uno de los pocos “beneficiados” por la medida. Para la Argentina, la administración Trump estableció un piso de 10% de aranceles. La medida tendrá efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio y otras ventas a Estados Unidos.
Brasil, Chile, Ecuador y otros países de la región también pagarán un 10%.
Por el nivel de comercio y exportaciones que se tiene hoy con Estados Unidos, empresarios de todos los rubros ven con preocupación el impacto negativo que esta nueva disposición pueda generar en las relaciones y niveles de venta que se mantienen.
El anuncio de Donald Trump
El mandatario norteamericano llamó a la jornada como el “Dia de la Liberación” y destacó que la política implementada se trata de una “declaración de independencia económica” y del “renacer de la industria estadounidense” para dar paso a “la era dorada de los Estados Unidos”.