Córdoba

Cimbronazo en los mercados mundiales: el lunes negro también impacta en Argentina

Tras la guerra comercial iniciada la semana pasada por el presidente de los EE.UU, Donald Trump, con la imposición de aranceles, se generó un cimbronazo en los mercados mundiales ocasionando una nueva jornada negra. Especialistas indican que los desplomes de los mercados asiáticos y europeos en la jornada del lunes no se había vislumbrado desde la crisis económica del año 2008.

La apertura de los mercados de futuros provocó un grave golpe en Wall Street, cayendo a un 4% y provocando una reunión de urgencia de la Reserva Federal de los EE.UU. En tanto, las principales bolsas mundiales han confirmado la fuerte caída en la cotización del bitcoin y las principales criptomonedas.

Lunes negro: caída en los mercados tras el anuncio de aranceles de Donald Trump

El índice bursátil Nikkei de Japón se desplomó más de 7% este lunes, en momentos que los contratos futuros de Estados Unidos apuntan a nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.

El índice Nikkei 225 de Tokio perdía 7,35% en el comercio matinal, después de una caída de 2,75% el viernes, mientras el índice Kospi de Seúl perdía 4,8%.

El impacto en la economía Argentina

El "lunes negro" no solo impacta en las pantallas de Wall Street sino que producen un grave tambaleo en el mercado financiero argentino. Indicadores como el aumento del riesgo país por las nubes, las dificultades para el financiamiento externo y la devaluación son intensificados cuando los activos locales pierden valor a nivel mundial.

La jornada complicada refuerza la presión sobre el tipo de cambio financiero (CCL y MEP) y mientras los bonos soberanos operan en números negativo, creando un caos para el panorama económico del gobierno Nacional.

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, comúnmente conocidas como ADRs, registraron graves caídas durante el transcurso de este lunes provocado por temores económicos a nivel mundial, la incertidumbre geopolítica y la expectativa sobre futuras decisiones de la Reserva Federal de EE.UU.

De esta manera, se evidencia un marcado decaimiento de los papeles de empresas argentinas, que sufren una ola masiva de ventas por parte de los inversores internacionales.

YPF encabeza las pérdidas entre los activos locales con un desplome del 8,3%, debido a la volatilidad del precio del petróleo y factores internos vinculados a la economía argentina. Le sigue Loma Negra (LOMA), con una baja del 7,7%, y Transportadora de Gas del Sur (TGS), que actualmente cayó a un 7,6%.

Otras compañías también se ven golpeadas por el nerviosismo del mercado: Corporación América Airports (CAAP) pierde un 6,9%, mientras que Pampa Energía (PAM) retrocede un 6,7%.

Por su parte, MercadoLibre (MELI), una de las firmas tecnológicas más importantes del país y con mayor peso en el Nasdaq, cae un 5,5%. También Globant (GLOB) sufre el revés con una baja del 5,0%. La única excepción en esta jornada negativa es Edenor (EDN), que apenas retrocede un 0,5%.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba