Icono del sitio TribuTV

¿Cuál es la diferencia entre valor nominal y real?

Comprender estas diferencias permite tomar mejores decisiones financieras y evitar pérdidas de poder adquisitivo. Es por esta razón que, a continuación, vamos a desarrollar con más extensión este tema, a fin de que puedas entender mejor sobre economía.

Definición de valor nominal y valor real

Antes de profundizar en sus implicancias, es importante conocer qué significa cada concepto y cómo se aplica en distintos ámbitos económicos y financieros.

¿Qué es el valor nominal?

El valor nominal se refiere a la cantidad expresada en términos monetarios sin considerar los efectos de la inflación o el poder adquisitivo. Por ejemplo, en los préstamos, el monto otorgado por la entidad financiera es el valor nominal del crédito. Sin embargo, con el paso del tiempo, la inflación puede reducir el poder de compra de ese monto, haciendo que el dinero recibido inicialmente valga menos en términos reales.

¿Qué es el valor real?

El valor real ajusta el valor nominal teniendo en cuenta la inflación y el costo de vida. Es decir, refleja el poder adquisitivo efectivo de una suma de dinero en un momento determinado.

En economías con alta inflación, como la actual, la diferencia entre ambos valores puede ser significativa. Un préstamo tomado hoy con una determinada cuota nominal puede volverse más accesible en términos reales si la inflación avanza a un ritmo mayor que la tasa de interés aplicada.

Diferencia entre valor nominal y real en los salarios

Los ingresos de los trabajadores son un claro ejemplo de la diferencia entre estos dos valores. La inflación puede afectar los aumentos salariales y el poder adquisitivo de las personas, generando impactos económicos significativos.

Aumento salarial y su impacto real

Para entender la diferencia en la práctica, se pueden analizar los salarios. Si una persona recibe un aumento del 10% en su sueldo, pero la inflación anual es del 20%, el incremento en términos reales es negativo, ya que su capacidad de compra disminuye. Lo mismo sucede con los préstamos, donde una cuota fija puede representar un esfuerzo menor si los ingresos nominales aumentan con la inflación.

Es común que en negociaciones paritarias se busquen ajustes que compensen la inflación esperada. Sin embargo, si los aumentos salariales se dan por debajo de la inflación, los trabajadores terminan perdiendo capacidad de compra.

Poder adquisitivo y calidad de vida

El valor real del salario es un indicador clave para medir la calidad de vida de los trabajadores. Cuando la inflación supera los aumentos salariales, el poder adquisitivo de los hogares se ve afectado, lo que puede generar una caída en el consumo y en la demanda de bienes y servicios. Esto, a su vez, impacta en la actividad económica general.

Muchas empresas ajustan los sueldos de manera nominal sin considerar la inflación real, lo que reduce la capacidad de ahorro y de acceso a bienes y servicios esenciales. Por eso, es importante que los trabajadores evalúen sus ingresos en términos reales y busquen acuerdos que protejan su poder adquisitivo.

Impacto en los créditos y préstamos

El financiamiento es otro ámbito donde la diferencia entre valor nominal y real juega un rol crucial. La inflación y las tasas de interés pueden alterar significativamente el costo de un préstamo.

Préstamos a tasa fija y variable

En el caso de los préstamos, la relación entre valor nominal y real también es determinante. Un préstamo otorgado en pesos a tasa fija puede perder valor en términos reales si la inflación sube por encima de la tasa de interés pactada. Esto es beneficioso para el deudor, ya que el monto de las cuotas se mantiene sin cambios, pero el dinero con el que paga esas cuotas pierde valor con el tiempo.

Los préstamos a tasa variable, por otro lado, pueden ajustarse en función de la inflación, lo que hace que las cuotas aumenten con el tiempo. Esto puede generar incertidumbre para los deudores, que no saben con certeza cuánto van a pagar en el futuro.

Imagen: Periódico AM.

Valor nominal y real en inversiones

Las inversiones también están sujetas a los efectos de la inflación y la diferencia entre ambos valores puede determinar la rentabilidad de un activo financiero.

Impacto en bonos y títulos financieros

En el ámbito de las inversiones, la distinción entre valor nominal y valor real también es clave. Por ejemplo, un bono con un rendimiento fijo del 5% anual puede parecer atractivo en un contexto estable, pero si la inflación es del 50%, el rendimiento real es negativo. Esto obliga a los inversores a buscar alternativas que ajusten sus retornos por inflación, como los bonos ajustados por CER.

Las acciones también pueden verse afectadas por la inflación. Si bien su valor nominal puede aumentar, el rendimiento real depende de la capacidad de la empresa para trasladar los costos inflacionarios a sus precios de venta y generar ganancias en términos reales.

Importancia de analizar el valor real

Dado el impacto de la inflación en múltiples aspectos de la economía, comprender la diferencia entre valor nominal y real es esencial para la toma de decisiones financieras informadas y estratégicas.

Evaluación financiera en tiempos de inflación

El contexto económico actual hace que la diferencia entre valor nominal y real sea más relevante que nunca. La alta inflación afecta no solo los salarios y los créditos, sino también los ahorros y las inversiones. Por eso, es fundamental analizar cualquier decisión financiera en términos reales para evitar la pérdida de poder adquisitivo y tomar decisiones más acertadas.

Claves para tomar decisiones financieras inteligentes

Al momento de contratar un crédito, hacer una inversión o negociar un salario, es clave preguntarse: “¿Cuál va a ser el valor real de esta cifra en el futuro?”. Evaluar este aspecto permite anticiparse a los efectos de la inflación y minimizar el impacto en las finanzas personales.

Salir de la versión móvil