Luis Felipe «Yuyo» Noé: la historia de un creador que desafió las convenciones artísticas
Este miércoles, a los 91 años, falleció Luis Felipe “Yuyo” Noé, uno de los artistas plásticos más influyentes del siglo XX en Argentina. Durante la década de 1970, tuvo su taller en la intersección de Pueyrredón y Corrientes, en el barrio porteño de Balvanera.
En ocasión de su 90º cumpleaños, la Secretaría de Cultura de la Nación le dedicó un homenaje destacando su trayectoria: “Como uno de los creadores más relevantes de su tiempo, ha participado en numerosas muestras, muchas de ellas retrospectivas, en reconocidas instituciones tanto de Argentina como del extranjero. Sus obras integran colecciones y museos de gran prestigio a nivel nacional e internacional”.
Según el portal Arte de la Argentina, Noé nació en Buenos Aires en 1933. Fue un pintor neoexpresionista y, en 1961, se sumó al movimiento conocido como Nueva Figuración Argentina. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Buenos Aires y fue parte del taller de Horacio Butler, donde comenzó a desarrollar su carrera artística. Su estilo pictórico se caracteriza por lo recargado, ornamentado y expresivo, con el caos como uno de sus ejes temáticos centrales.
A lo largo de su vida, protagonizó más de 40 exposiciones individuales en museos y galerías de renombre, como el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas (1968), el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires (1992), el Museo del Palacio Nacional de Bellas Artes en México (1996) y el Centro Cultural Borges (1998). Entre los reconocimientos que recibió se encuentran el Premio Nacional Di Tella (1963), dos Becas Guggenheim (1965 y 1966), el Premio a la Trayectoria Artística de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1984), el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1997) y el Premio Rosario a la Trayectoria (2000).
Además de su trabajo como pintor, también se desempeñó como crítico y teórico del arte, publicando en diversos medios gráficos. Muchas de sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas tanto en Argentina como en el exterior.