Icono del sitio TribuTV

Sobran los motivos: los argumentos esgrimidos en el tercer paro general

Este jueves 10 de abril, llegó el día del tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei.

Lo convocó la CGT y lo respaldaron las dos CTA; se suman organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos.
La protesta comenzó en realidad el miércoles con una multitudinaria marcha frente al Congreso de la Nación en respaldo de los reclamos de jubilados y jubiladas, más importantes manifestaciones en el interior, como la que se dio en la ciudad de Córdoba.

Antecedentes

Los dos primeros paros generales contra Milei se produjeron en los primeros seis meses de un gobierno fuerte desde los político y decidido a implementar las primeras y más profundas medidas del modelo que tiene como premisa principal la destrucción del Estado.

Después la CGT abandonó su perfil combativo y los sectores más proclives al diálogo se impusieron y la central se desdibujó en el escenario nacional. Sin embargo, el 2025 fue marcado simultáneamente por la profundización de la ofensiva presidencial en todos los frentes junto con “errores no forzados” del presidente que, por primera vez, vio declinar su imagen significativamente.

En ese panorama ocurrieron las multitudinarias marchas del 8 y 24 de marzo, junto con el crecimiento de la protesta de los jubilados, con el pico represivo del miércoles 12 de marzo, en que fueron gaseados jubilados, hinchas de fútbol, transeúntes y concluyó con el fotógrafo Pablo Grillo, gravemente herido, en un hospital.

Los sectores más combativos de la CGT recuperaron el centro de la escena y promovieron lo que buena parte de la sociedad parecía reclamar a gritos: un paro nacional.

Seguramente, este tercer paro llega porque efectivamente el gobierno está más débil, pero sobre todo, porque hay cada día más argumentos para que se convoque. Aquí ensayamos un repaso general de las motivaciones generales y sectoriales, nacionales y locales.

Reclamos generales

Probablemente las centrales sindicales resuman este conjunto en dos consignas históricas que parecen haber caído en el olvido: más equilibro en la distribución de la renta y regreso del paradigma de la justicia social.

Si se ensaya un listado general de argumentos para el paro, la demanda por aumento de los salarios y el freno a los despidos seguramente encabezarían la lista. Pero no pueden dejar de mencionarse una larga lista de cuestiones que se le reclaman a Milei. Con el riesgo de que falten algunas cuestiones importantes, citamos aquí:

Desde Córdoba

Ilda Bustos, representante de la Confederación General del Trabajo (CGT) regional Córdoba, dijo a Canal 10: “las aproximadamente 100 organizaciones sindicales que hay en Córdoba han adherido a la medida de fuerza”, con las conocidas excepciones de UTA y AOITA, que adhirieron, pero están en un proceso de conciliación obligatoria.

Paro Nacional: la mirada de la CGT Córdoba (ILDA BUSTOS)Video: Canal 10

A la hora de señalar los motivos, Bustos agrega argumentos que no se escuchan con frecuencia entre los “popes” nacionales.

Por ejemplo, el de la calidad institucional: “una cuestión que nos preocupa especialmente es la descomposición institucional, que pone en peligro la democracia”. Y le agrega la preocupación por el anunciado nuevo préstamo del FMI: “que cercena las posibilidades de desarrollo de nuestro país porque este es un mecanismo de dependencia que también impone las políticas” señaló la sindicalista.

Agregó que “en Córdoba no escapamos a esta situación económico social, ya hemos vista el cierre de muchas empresas, con las consecuencias sociales que eso tiene” en un contexto de “cifras mentirosas de la inflación y las cifras de pobreza”.

Para cerrar apuntó a la especulación: “Esta historia de mantener el dólar a un precio, significa la fuga de divisas; significa que sólo un sector se beneficia: el sector financiero, que especula”.

En la educación

El ajuste del gobierno no es homogéneo. La educación es uno de los rubros más castigados.
En ese contexto, las centrales gremiales de los docentes argentinos adhirieron a este paro con tres grupos de reclamos.

Salarios: los docentes quieren que se establezca un piso salarial que no deje a ningún docente por debajo de la línea de la pobreza, pero también que se mejoren las bases de cálculo de los salarios y que se equiparen los salarios de los profesores de las provincias y la Nación.

Financiamiento educativo: reclaman que se aumente el financiamiento educativo y cumplir con la Ley de Financiamiento Educativo, que se restituya y actualice el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y que se aumente el Presupuesto Educativo Nacional.

Infraestructura escolar: se exige urgente mejoras en la infraestructura escolar, el material didáctico, y la conectividad y que se garanticen escuelas en condiciones dignas para enseñar y aprender.

En las Universidades

Los docentes universitarios paran para reclamar mejores condiciones laborales y salariales, y para denunciar la crisis presupuestaria de las universidades, que arrancó en 2024.

Específicamente además, consideran que son insuficiente los aumentos salariales (el gobierno pretende imponer un "techo del 1%" en la paritaria), con un pérdida estimada del 70% en su poder adquisitivo durante 2024.

Pero se suma además la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades, producto del ajuste del gobierno nacional, que congeló las partidas correspondientes, para luego ir liberando fondos selectivamente y con cuenta gotas.

También las centrales universitarias señalan que deben concluir los discursos de odio y estigmatización promovidos desde el gobierno nacional, al tiempo que advierten que las universidades se están vaciando.

Tanto docentes como no docentes están renunciando a sus puestos o bien, quienes tienen alguna actividad profesional por fuera de las aulas, están pidiendo licencias sin goce de sueldo.

Salir de la versión móvil