EL GOBIERNO ACTIVA EL NUEVO SISTEMA CAMBIARIO Y COMIENZAN LAS REMARCACIONES DE PRECIOS
Este lunes 14 de abril comenzó a regir el nuevo esquema cambiario impulsado por el Gobierno nacional, que incluye la liberación parcial del cepo, una devaluación cercana al 30% y un régimen de flotación dentro de bandas entre los $1.000 y $1.400. Aunque los efectos concretos se conocerán con la apertura de los mercados, durante el fin de semana ya se registraron remarcaciones de precios en distintos sectores.
En una conferencia conjunta, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, confirmaron además un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares. La medida, acompañada por aportes del Banco Mundial y del BID, busca reforzar reservas y avanzar hacia la fase 3 del programa económico acordado con el organismo internacional.
El nuevo esquema establece la eliminación del tope de 200 dólares mensuales para personas físicas y permite la compra de divisas sin límite de monto por canales digitales, siempre que el comprador acredite capacidad económica. También se quitan restricciones vinculadas con subsidios estatales o programas de asistencia social. Para las compras presenciales en efectivo, el límite será de 100 dólares mensuales.
La medida también incluye la eliminación de percepciones impositivas para la compra de moneda extranjera, aunque se mantiene el impuesto a las operaciones vinculadas con el turismo y los pagos con tarjeta en el exterior. La flexibilización cambiaria forma parte de una estrategia más amplia de desregulación y apertura del mercado de divisas.
Desde el sector financiero, los bancos comenzaron a notificar a sus clientes sobre los nuevos criterios para operar con dólares. En paralelo, comercios y prestadores de servicios comenzaron a actualizar listas de precios y a modificar condiciones de financiamiento con tarjetas, especialmente en operaciones con cuotas sin interés.
