Ideatón en la UNC: soluciones universitarias para el sector socioproductivo
Es la primera vez que se realiza un Ideatón en la UNC, iniciativa conjunta de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de esta casa de estudios, junto a la Red de Preincubadoras de la UNC, un espacio impulsado por las facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Químicas, Arquitectura, Ciencias Económicas y Ciencias Agropecuarias.
Con una dinámica asentada en la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo, 80 estudiantes de la UNC aguzaron su ingenio, explotaron su creatividad y aplicaron el conocimiento adquirido en las aulas para resolver una decena de desafíos planteados por empresas de Argentina.
En el marco de una intensa jornada de capacitación y trabajo, se diseñaron respuestas para empresas y organizaciones de distintos puntos del país.
El primer premio se lo llevó una propuesta para reutilizar y reciclar paneles solares. Fue la primera actividad de la Red de Preincubadoras de la UNC.
Entre las firmas y organizaciones que participaron en esta convocatoria se cuentan 301 S.A., Lucía Febrero, CNH, Dinatecnica S.A., KOI Ventures y la Fundación CREO.
Organizados en 11 equipos, los y las estudiantes combinaron capacitaciones en metodologías de Design Thinking, con mentorías, talleres de prototipado y sesiones de validación de las soluciones pensadas.
Tras la ronda de pitcheos, el jurado eligió a los grupos destacados de la jornada. El primer premio fue para una propuesta dirigida a aprovechar los paneles solares que, si bien quedaron tecnológicamente obsoletos, todavía tienen un período de vida útil.
El equipo planteó agotar su utilidad en localidades sin acceso a energía eléctrica. Tras dejar de funcionar, un proceso de reciclado recuperará el aluminio, el vidrio y el silicio. Con esos insumos prevén generar vidrio voltaico, un material que puede ser utilizado en ventanas y es capaz de generar energía.
El segundo lugar se lo llevó una iniciativa que busca simplificar un procedimiento odontológico de mediciones bucales para los cuales actualmente se utiliza la ortopantomografía. El tercer lugar, en tanto, fue para la organización de talleres comunitarios dedicados a capacitar sobre el aprovechamiento de retazos y desechos de la industria de la moda.
La primera mención quedó en manos de un grupo que propuso el uso de un QR impreso sobre las cajas de repuestos para optimizar la trazabilidad en términos de logística y reemplazar el uso intensivo de papel. Y la segunda mención fue para un ecosistema de inteligencia de mercado que estandariza la cotización de maquinaria usada con fines de venta.
El jurado estuvo compuesto por Santiago Palma (Innovación UNC), Florencia Sestopal (Endeavor) y Gonzalo Valenci (Agencia Córdoba Innovar y Emprender). Los premios consistieron en entradas para el evento Endeavor Córdoba, además de becas totales o parciales para cursos de innovación y extensión en distintas unidades académicas.
En el balance final, Ivana García, coordinadora del evento, remarcó que la experiencia posibilitó a estudiantes de distintas carreras adquirir habilidades blandas y desenvolverse en grupos interdisciplinarios.
“También habilitó que se preguntaran cómo, desde su lugar, pueden generar soluciones para la vida real. Y a las empresas, por su parte, les permitió contar con nuevas ideas, surgidas desde la perspectiva de un grupo joven, que suele tener otra mirada de la realidad”, sintetizó.
Conocimiento puesto en acción
En las palabras de apertura, durante el inicio de la jornada, el rector Jhon Boretto había valorado el Ideatón como una experiencia que ayuda a cumplir con una de las misiones de la universidad: transformar el conocimiento y transferirlo a través de procesos de innovación.
En estos tiempos –cuando el avance del conocimiento es tan dinámico y complejo–, consideró fundamental que el ámbito universitario brinde el entorno para el desarrollo de las competencias indispensables para interpretar las problemáticas de la sociedad.
“Los saberes, la metodología y el trabajo asociados al emprendedurismo y la innovación tienen esa virtud: prepararnos en las habilidades necesarias para desenvolvernos en un mundo en permanente cambio y que plantea constantemente nuevos desafíos”, apuntó.
Por su parte, el secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, Santiago Palma, recordó que el Ideatón nació con la convicción de que la universidad pública tiene un rol activo en la construcción de soluciones reales.
“Eso implica abrirnos, dialogar y cruzar saberes”, enfatizó y completó: “Este Ideatón puso en acción ese espíritu colaborativo que queremos fomentar entre estudiantes, investigadoras e investigadores y el sector productivo”.
En la ceremonia también estuvieron presentes los decanos Jorge Dutto (Ciencias Agropecuarias) y Pablo Recabarren (Ciencias Exactas, Físicas y Naturales); la vicedecana Silvia Correa (Ciencias Químicas), la secretaria de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Silvina Mocci y los secretarios Extensión Marcos Oliva (FaMAF) y Luis Bosch (Ciencias Exactas), entre otras autoridades.
Sobre la experiencia del Ideatón
Las ideatones suelen abordar problemas del mundo real en áreas como la tecnología, el impacto social, la sostenibilidad o la mejora de servicios. A través de una estructura dinámica, los asistentes avanzan desde la identificación del problema hasta la creación de prototipos y la presentación de sus propuestas ante un jurado experto. Las soluciones luego pueden traducirse en nuevos servicios, productos, procesos o iniciativas de impacto social.
El trasfondo del Ideatón de la UNC fue promover la transferencia de conocimientos, la innovación abierta y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor universitario.