Córdoba

Inflación: el Gobierno confirmó que hará cambios en la metodología de cálculo

Si bien la medida se anunció hace casi un año y se sabía que su puesta en marcha sería inminente, la visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara de Diputados de la Nación para brindar su primer “informe de gestión” terminó de confirmarlo: El Gobierno ya resolvió cambiar la metodología que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) para determinar la inflación minorista.

El funcionario fue más allá y dijo que “ya se finalizaron todos los desarrollos técnicos y metodológicos” para la implementación del nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC), “así como también las consultas y testeos para su implementación".

Sin embargo, la pregunta que muchos se hacen cerca de Balcarce 50 es ¿cuándo se implementarían los cambios previstos? Nadie se anima a aventurar una respuesta.

La actual volatilidad en los precios y la reciente salida del cepo cambiario indicarían que no sería éste el momento oportuno. De cualquier modo, la última palabra la tendrá el Ministerio de Economía y, por lo que se sabe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó estas modificaciones entre sus exigencias para la homologación del reciente acuerdo, aunque no habría sugerido una fecha puntual.

¿Será luego de las legislativas de octubre para que el Gobierno no tenga que pagar otro costo político? Suena lógico, aunque en ese caso no se entendería el apuro de Francos por confirmarlo cuando aún faltan seis meses para las elecciones.

DATOS DE INFLACION INDEC 20250411

Evolución de la inflación en la Argentina en los últimos 12 meses (Fuente Indec).

De la casa

En el entramado técnico-político que rodea la situación hay que señalar que el actual Director del Indec no es otro que Marco Lavagna, hombre del “riñón” de Sergio Massa que se mantiene en el cargo desde 2019, luego de haber asumido durante la gestión de Alberto Fernández.

El economista, hijo del ex ministro de Economía de Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, es quien lleva adelante, desde hace un par de años, los cambios que, más temprano que tarde, terminarán implementándose durante 2025

Nuevo esquema

A grandes rasgos, los cambios más sustanciales que se darían con el nuevo sistema tendrían que ver con la ponderación que actualmente se les hace a determinados rubros y que, con el paso de los años, los argentinos hemos cambiado.

Por ejemplo, en el actual sistema el Indec otorga una ponderación del 23,4% al rubro alimentos y bebidas, mientras que para “vivienda, agua, electricidad y gas (o sea servicios)” prevé un 10,5%, valor que ha quedado desactualizado a partir de la quita de subsidios a las tarifas de los servicios públicos, situación que, incluso, seguirá modificándose durante el año ya que el FMI volvió a poner el ojo sobre ese ítem y le “sugirió” al Gobierno que amplié la nómina de ciudadanos que deberán pagar sus servicios sin ningún tipo de subsidio.

Ocurre que, actualmente, el IPC calcula la canasta de bienes y servicios ponderando parámetros de 2004, y dos décadas después se produjeron importantes cambios sobre todo en el uso de la tecnología. Por ejemplo, la actual medición considera precios de productos prácticamente obsoletos como “televisores de tubo, teléfono fijo, DVD o casetes”, cuando en realidad lo que se consume son plataformas al estilo Disney+, Netflix o Spotify, entre otras, que ni siquiera están en la lista.

Actualmente, el índice releva 320.000 precios y según las previsiones ascendería a 500.000. También habrá más informantes: de 16.700 pasarán a 24.000.

Costo argentino

En definitiva, el objetivo del nuevo índice será ajustar la ponderación de los bienes y servicios a los patrones de consumo actuales, ya que aún se realiza con un esquema de principios de 2000. Así, Alimentos y bebidas cedería participación (justo ahora que está en un proceso constante de suba) mientras que vivienda (con alquileres por las nubes), tarifas y transporte (ambas ya con quita de subsidios) tendrían mayor ponderación.

¿Qué resultados arrojará el nuevo sistema? ¿Será más real y acorde a lo caro que cuesta vivir en la Argentina? ¿Beneficiará al Gobierno en la coyuntura de cara a un año electoral? ¿Será por esto que la mayoría de los meses los IPC de Córdoba y CABA dan más alto que el que se mide a nivel nacional?

Obviamente, el Indec tiene toda la información relevada como para presentarle a Economía muestreos de cómo habría sido la inflación en los últimos meses si se hubiera utilizado el nuevo sistema, y esa es una información que, lógicamente, estará bajo siete llaves. Por lo pronto, algunos especialistas se aventuraron en afirmar que, con el nuevo sistema, la inflación de marzo hubiera sido más baja que el 3,7% que dio, mientras que la de febrero habría impactado más que el 2,4% que se conoció. Nunca lo sabremos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba