Icono del sitio TribuTV

Investigación en Córdoba: los pobres mueren 4 años antes

Economía y longevidad. Esos fueron los parámetros que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, acompañados por otros pares de la Universidad de Drexler, Filadelfia (EEUU), utilizaron para llevar adelante un relevamiento que pone al descubierto la brecha social que atraviesa históricamente la ciudad y una problemática que las autoridades deben de ocuparse.

Para reflejar estos indicadores, los investigadores realizaron el estudio a pequeña escala y colocaron el foco sobre las condiciones socioeconómicas en distintos barrios de Córdoba.

Para ello, se tomaron diversos indicadores, tales como el nivel de escolaridad en los adolescentes, el porcentaje de educación de las personas en esas áreas, el porcentaje de viviendas con acceso a la red agua potable, niveles de hacinamiento y el porcentaje de desempleo.

En diálogo con el programa “Fuerte y Claro” de SRT Media, el investigador Santiago Rodríguez contó más detalles acerca del relevamiento: “Es un orgullo porque primera vez pudimos cuantificarlo. Vimos que en la áreas con mejores condiciones de todos los indicadores se asociaban con una mayor esperanza de vida”.

Los profesionales llegaron a la conclusión que en zonas más empobrecidas, las personas viven menos respecto a las que poseen un mejor estatus social-económico.

Ahora bien. ¿Cuánto menor es la expectativa de vida en las zonas marginadas? Sorprendentemente las mujeres que residen en zonas más pobres viven 3,2 años menos, mientras que los varones viven 4,6 años menos.

Gráficos espaciales.Foto: Unciencia

Los mapas muestran la distribución espacial de la esperanza de vida. En el centro y el noroeste es mayormente marcada la esperanza de vida de los habitantes.

“Nosotros como investigadores, nuestra misión es tratar de generar esto para que la gente que tenga que tomar decisiones basadas en evidencias científicas pueda hacerlo”, remarcó Rodríguez.

Por otra parte, el investigador hizo hincapié en otra de las variables que podría haber arrojado el estudio, si se tomaba una perspectiva diferente: “Si comparamos los dos extremos, es decir el área con mayor esperanza de vida respecto al área de menor expectativa, en ese caso la magnitud de los años se duplica. Es decir, llegaría a 8 años."

"Es una locura que tengamos que convivir en una ciudad con esos niveles de desigualdad", remarcó Santiago Rodríguez.

Los detalles del estudio

Los investigadores dividieron a la ciudad de Córdoba en 99 fracciones censales y analizaron 40.898 muertes registradas desde 2015 a 2018. A su vez, cruzaron esa información con distintos indicadores del censo 2010 y concluyeron en que existen grandes inequidades en la longevidad dentro de una misma ciudad.

Con información de Unciencia.

Salir de la versión móvil