Icono del sitio TribuTV

Multas de tránsito en Argentina: cómo consultarlas y cuándo prescriben

Las multas de tránsito son una herramienta utilizada para fomentar la conciencia vial y sancionar conductas que ponen en riesgo la seguridad de las personas. Sin embargo, es fundamental que los conductores estén informados sobre cómo consultar sus infracciones y los plazos en los que estas prescriben, evitando así pagos innecesarios.

¿Cómo consultar si tengo infracciones pendientes?

En Argentina, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dependiente del Ministerio de Economía y Transporte de la Nación, pone a disposición el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT). A través de este sistema, cualquier persona puede consultar en línea si tiene infracciones de tránsito pendientes de pago.

Para realizar la consulta, solo se necesita el número de Documento Nacional de Identidad (DNI). El servicio es gratuito y permite acceder a información sobre:

Es importante destacar que para realizar cualquier tipo de trámite con la licencia de conducir, se deben abonar las infracciones con sentencia firme pendientes de pago cometidas en cualquiera de las jurisdicciones adheridas al CENAT.

¿Cuándo prescriben las multas de tránsito?

La prescripción de las multas de tránsito en Argentina es un tema relevante, y los plazos pueden variar según la gravedad de la falta y la jurisdicción.

A nivel nacional, la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 establece en su artículo 89 los siguientes plazos de prescripción:

Se consideran faltas leves aquellas que no atentan contra la vida propia o la de otros, como:

En cambio, las faltas graves son aquellas que sí ponen en peligro la seguridad, como:

Es crucial tener en cuenta que estos plazos de prescripción pueden ser modificados por leyes provinciales. Por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la Ley N° 451 establece un plazo de prescripción de la acción por faltas de 5 años contados desde la fecha de la infracción. Si bien la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 establece plazos generales de dos años para faltas leves y cinco años para faltas graves. Cada provincia tiene autonomía para fijar sus propios plazos, como en Córdoba, donde la prescripción general es de tres años para todas las infracciones, y en Mendoza, que diferencia plazos de dos, tres y cuatro años según la gravedad de la falta.

Interrupción de la prescripción

Los plazos de prescripción pueden interrumpirse en determinados casos. Según la Ley Nacional de Tránsito, la prescripción se interrumpe por la comisión de una falta grave o por la secuela del juicio contravencional, ejecutivo o judicial.

En la CABA, la Ley 451 establece que el plazo de prescripción se interrumpe por:

  1. La citación fehacientemente notificada para comparecer al procedimiento de faltas.
  2. El dictado de la sentencia condenatoria en instancia judicial, aunque no se encuentre firme.

Debido a estas posibles interrupciones, se recomienda consultar con un abogado o especialista en trámites de tránsito si existen dudas sobre el estado de una multa o los plazos aplicables.

¿Cómo solicitar la prescripción de una multa?

Si una multa ha superado el plazo de prescripción correspondiente y no ha habido interrupciones, el titular del vehículo puede solicitar su baja o eliminación definitiva. Este trámite puede realizarse de forma presencial o virtual.

Pasos generales para presentar la solicitud de prescripción:

  1. Verificar el plazo de prescripción: Asegurarse de que la multa ha superado el plazo establecido por la normativa nacional o provincial aplicable, y que no ha habido notificaciones formales o inicio de acciones legales que interrumpan dicho plazo.
  2. Preparar la solicitud: Redactar una carta formal dirigida al Juzgado de Faltas, Policía Vial, Municipio o la entidad que emitió la multa. En la solicitud se debe: Incluir los datos del titular del vehículo (nombre completo, DNI, domicilio real y legal, correo electrónico). Detallar la información de la infracción (número de acta, fecha de la infracción, marca, modelo y patente del vehículo). Solicitar formalmente la prescripción de la multa conforme a la Ley Nacional de Tránsito y/o las leyes provinciales correspondientes. Alegar que ha transcurrido el plazo legal de prescripción sin notificación o acción por parte de la administración. Solicitar el archivo de la multa.
  3. Adjuntar documentación probatoria: Incluir copias de: DNI del titular. Licencia de conducir. Título del automotor. Comprobante de la infracción (si se posee). Cualquier otra documentación que pueda ser relevante.
  4. Presentación: La solicitud puede presentarse de forma presencial en la oficina correspondiente o a través de plataformas electrónicas si la jurisdicción lo permite. Es recomendable contactar a la autoridad de tránsito para confirmar el procedimiento específico.

Modelo de solicitud (adaptable):

Señor (Juez de Tránsito / Jefe de Policía / Intendente), [Nombre y Apellido del Titular], DNI Nº ……, con domicilio real en xxxxxxxxxxx, localidad: xxxxxxxx, Provincia de xxxxxxxx, y electrónico en xxxx@xxx, se presenta respetuosamente y expone: **Objeto:** Me dirijo a usted en mi carácter de titular del vehículo [Marca, Modelo, Patente], en relación con la infracción N° [Número de la infracción], cometida el día [Fecha de la infracción], para solicitar la **prescripción de la misma** conforme a lo establecido por la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 y sus concordantes en las Leyes de Tránsito provinciales. **Prueba:** **Documental:** Acompaño copia de DNI, Licencia de Conducir, Título del Automotor. **Petitorio:** Dado que ha transcurrido el plazo legal de prescripción de la Ley nacional de tránsito 24.449, en su art. 89, ss y concordantes de las leyes locales, las multas prescriben: [2 años para faltas leves / 5 años para faltas graves] sin haber recibido una notificación formal ni haberse iniciado procedimiento alguno que interrumpa la prescripción, **solicito que se proceda a declarar prescripta la infracción y se archive la actuación**. [Firma del Titular] [Fecha]

Novedades y fallos relevantes

En los últimos tiempos, ha habido discusiones y fallos judiciales relevantes en relación con la prescripción de multas de tránsito. Un fallo de mayo de 2023 de la Ciudad de Buenos Aires receptó el plazo de dos años del Código Penal de la Nación para la prescripción de multas, basándose en la doctrina de la Corte Suprema que establece la aplicación de principios del derecho penal al ámbito de las sanciones administrativas. Este fallo consideró que la CABA no puede establecer un plazo de prescripción superior al de delitos sancionados con multa por el Código Penal.

Otro aspecto importante a considerar es que, a partir de 2025, se ha mencionado que el registro de multas prescriptas deberá ser gestionado por los conductores, quienes deberán solicitar la baja para que la sanción sea eliminada definitivamente.

Por eso, es fundamental que los conductores argentinos conozcan sus derechos en relación con las multas de tránsito, los plazos de prescripción vigentes en su jurisdicción y los procedimientos para solicitar la baja de aquellas infracciones que hayan prescripto. Mantenerse informado y realizar las consultas correspondientes puede evitar inconvenientes y pagos indebidos.

Salir de la versión móvil