Caída histórica en la producción de yerba mate en Argentina
Los altísimos costos en la producción y el bajo margen de rentabilidad pone hoy en jaque a la industria de la yerba mate, corazón productivo del noreste de Argentina. En provincias como Misiones y Corrientes, la industria yerbatera es sustento de pueblos y decenas de cooperativas.
El programa Fuerte y Claro, por SRT Media, entrevistó a Jonas Petterson, productor yerbatero y ex Director de Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que explicó como funciona la cadena productiva y la delicada situación que atraviesan.
“Estamos pasando una situación muy crítica”, señaló Petterson y pronosticó que, de profundizarse la crisis, muchos productores podrían abandonar el rubro.
“Lo que va a suceder es que los productores van a vender su propiedad, lo que es mucho peor que abandonar la actividad”, resaltó el productor yerbatero.
“Es terrible para nosotros, es la desaparición de los pequeños y medianos productores”, advirtió Petterson.
Nominalmente hubo una gran caída en la ganancia de los productores que en este 2025 percibieron menos por el mismo caudal de producción. “En el año 2023 llegamos a cobrar 400 pesos, y hoy estamos cobrando 300 o 250 pesos el kilo de yerba”, afirmó Petterson.
Desde el sector apuntan a que la retirada del INYM esta generando gran incertidumbre y graves descalabros en los precios de referencia. “Lo que plantea el gobierno nacional hoy es la desregulación total, y para nosotros eso es nefasto", disparó el productor yerbatero.
Esta crisis puede provocar, según afirmó Petterson, la migración paulatina de los pequeños productores hacia otros trabajos y que la totalidad de la industria yerbatera quede en manos de algunos pocos.
“La monopolización y la concentración de riqueza en pocas manos es la destrucción de los pueblos y los productores”, concluyó Petterson.