Deportes

La historia de Colón: un club que empezó con un sueño de niños y que hoy cumple 120 años de vida

Este lunes 5 de mayo, el Club Atlético Colón festeja sus 120 años de vida. Muchas historias, momentos, alegrías, tristezas y un sinfín de emociones se han vivido durante tanto tiempo. Una institución con una riquísima historia que repasaremos en esta historia.

Los comienzos

El fútbol se radicó en nuestro país a finales del siglo XIX, gracias a la llegada de los inmigrantes británicos que se establecieron en Argentina para la construcción de los ferrocarriles. Desde ese momento, comenzó a practicarse en diversos lugares y, principalmente, en los colegios. Alexander Watson Hutton, considerado el padre del deporte en nuestra nación, fundó la English High School, que fue la base de Alumni, quien obtuvo muchos títulos a inicios de 1900.

Con el tiempo, la disciplina se popularizó y llegó a los centros educativos del interior. Particularmente, en Santa Fe era frecuente que cada escuela primaria tuviera equipos formados por alumnos. Asimismo, cada grupo tenía un terreno en el que disputaban los encuentros y hacían las veces de local.

Uno de esos conjuntos, integrado por niños de 8 a 14 años, jugaba al fútbol en un sitio conocido como “El Campito”, que estaba emplazado entre las calles Moreno, Juan de Garay y San Luis.

Justamente, esos chicos soñaban con la idea de crear un club, para fortalecer y reflejar su amistad. Las familias, especialmente las madres, apoyaban esa ilusión. Poco a poco, los nenes advertían que su deseo era posible y resolvían erigir la institución. Para ello, debían elegir una fecha y una denominación.

Finalmente, los muchachos acordaban el nombre de Colón Football Club. El motivo de dicha elección, radicaba en que algunos de ellos no podían salir a divertirse con el balón, puesto que estaban estudiando historia y uno de los principales temas eran los cuatros viajes de Colón a América entre 1492 y 1504.

A su vez, el grupo determinaba que el 5 de mayo de 1905 iba a ser su fundación, en honor al natalicio de doña Manuela Cullén, madre de dos de los creadores, que albergaba en su hogar todas las reuniones de los jóvenes.

En el acta, figuraban entre los miembros: los hijos de Manuela, Ricardo y Guillermo Cullén; los hermanos Ernesto y Adolfo Celli; Atilio “el Gringo” Badalini; Geadá Montenegro; Mariano Rodríguez; Helvecio Fontana; Juan Adán Leyes; Juan y Antonio Rebechi; Humberto Sosa, entre otros.

Barrio "El Campito". Cuna del Club Atlético Colón. Foto: Archivo particular Geadá Montenegro, uno de los fundadores del club.

Teniendo en cuenta la edad de los niños, desconocían los reglamentos y los criterios legales para levantar una institución, por lo que no se habían afiliado a ninguna entidad.

Recién en 1912, Colón se unía a la Liga Regional Santafesina de Foot-Ball, para lo cual debía organizarse formalmente y constituir una comisión directiva, dejando de ser un club de amigos. Inmediatamente, la dirigencia de la competición optaba que el Rojinegro participase en los certámenes de Primera División, donde terminaba conquistando ocho trofeos.

Posteriormente, en marzo de 1920, en una Asamblea General Extraordinaria, eran aprobados los nuevos estatutos y se castellanizaba su nombre, modificándolo por el de Club Atlético Colón, que ha perdurado hasta la actualidad, con un sentimiento de pertenencia muy grande.

Los Colores

En el momento en que comenzaron a disputar torneos, debieron decidir cuáles serían los colores oficiales del Sabalero. Según una versión, eligieron el rojo del lado derecho y el negro del izquierdo porque recordaron una vieja barcaza que estaba en reparación en las inmediaciones de “El Campito”.

Más tarde, se percataron que otro equipo de la ciudad detentaba la misma indumentaria, por lo que resolvieron disputar un cotejo por la camiseta. El que ganaba sería el único con el derecho a vestirla. Finalmente, Colón ganó ese partido y hasta la actualidad se mantiene con esos colores que llevan en la sangre los hinchas.

Todas las camisetas de Colón a lo largo de la historia.

Estadio Brigadier Estanislao López

A principios de la década de 1920, se inauguraba el Puerto de Santa Fe. Así, el terreno en el que estaba ubicado “El Campito” había sufrido una ingente cantidad de cambios y era menester una nueva locación. De esa manera, en 1922 conseguían el nuevo emplazamiento de la cancha.

El segundo estadio se localizaba en el Barrio “Sunchales”, aledaño a la ex Estación del Ferrocarril Mitre. Allí, disfrutó de su localía hasta el 17 de marzo de 1938, fecha en la cual el recinto fue ejecutado y Colón desalojado de ese lugar.

Debido a ello, los dirigentes decidieron buscar nuevas instalaciones y optaron por erigirlas en el Barrio Centenario, el único del sur de la ciudad con el espacio necesario. En 1939, compraron los terrenos y, gracias a un crédito de $10.000, en 1941 se puso en marcha la construcción del estadio que fue, es y será el lugar del hincha Sabalero.

La cancha se inauguró el 9 de julio, en un cotejo entre Colón y Boca Juniors. En sus comienzos, se denominó Estadio “Eva Perón”. Posteriormente, en 1955 Juan Domingo Perón fue derrocado por la “Revolución Libertadora” y el peronismo fue proscrito.

Eva Perón en la inauguración del Brigadier López.

De esa forma, el nombre fue modificado por el de Estadio “Brigadier Estanislao López”, que perdura hasta la actualidad. El 10 de mayo 1964, el recinto recibió el mote de “Cementerio de los Elefantes”, debido a la histórica victoria del Rojinegro por 2-1 sobre el mítico Santos de Pelé, uno de los mejores equipos de la historia.

Actualidad

En los últimos años, Colón vivió un vaivén de emociones difícil de explicar. En 2019 estuvo a un paso de la gloria tras perder la final de la Copa Sudamericana frente a Independiente del Valle. Pero la vida le dio revancha y en 2021 llegó el momento tan anhelado por tantas generaciones: el club conquistó su primer título oficial con la obtención de la Copa de la Liga luego de ser el mejor equipo en el torneo y vencer a Racing en la final.

Los jugadores festejando el título en 2021

Lamentablemente para los hinchas, la institución no se mantuvo en el alto nivel y comenzó a encadenar una serie de resultados negativos hasta que en 2023 se consumó finalmente el descenso a la Primera Nacional. En menos de un año y medio pasó de tocar el cielo con las manos a caer estrepitosamente al infierno.

Ahora, la realidad lo tiene por segundo año consecutivo en la segunda división con una actualidad realmente preocupante, muy lejos del ascenso. Indudablemente, necesita volver a las bases que lo convirtieron en uno de los equipos más importantes del interior y formar un plantel que lo devuelva al lugar que merece en la Primera División.

Original Article

La entrada La historia de Colón: un club que empezó con un sueño de niños y que hoy cumple 120 años de vida se publicó primero en Noticias Las Varillas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba