Vuelve «La Pelada de la Cañada»: un thriller musical que impacta en Córdoba
Vuelve el éxito
“La Pelada de la Cañada, Un thriller musical”, una leyenda urbana de Córdoba, cobra vida el viernes 9 de mayo a las 21 h enTeatro Comedia, Rivadavia 254.
Entrada general numerada: $15000 (más service charge)
Disponibles en www.ticketek.com.ar y boletería del teatro
SINOPSIS
En la Córdoba de fines del siglo XIX, una serie de muertes de jóvenes de clase alta abre una investigación policial a fin de descubrir al asesino que, para sorpresa de todos, las pruebas apuntan al espectro de una mujer a quien el pueblo llama “la pelada de la Cañada”.
EL MUSICAL
Fue enteramente concebido en cuarentena durante la pandemia del Covid-19 y resultó finalista del Certamen Nacional de Teatro Musical (CENATEM) 2020.
Con libro, letras y dirección general de Hernán Espinosa, música original de Emmanuel Millán y más de veinte artistas cordobeses en escena.
Fue estrenada el año pasado a sala llena en el Teatro Real repitiendo el éxito en el Teatro Comedia.
.ADVERTENCIA: el show presenta lenguaje y contenidos que podrían resultar incómodos para ciertas personas e inapropiados para menores de edad. Recomendado a partir de 17 años con la presencia de un mayor.
LA LEYENDA
La Cañada es un lugar emblemático y reconocido de la ciudad de Córdoba. Hace más de un siglo atrás comenzó a rondar, por el boca en boca de los cordobeses, el rumor de la presencia de una mujer fantasma que era identificada por su pelada y aspecto extraño. Todas las personas que transitaban cerca de la zona eran atemorizadas por su presencia.
Con fuertes gritos desgarradores de dolor, que provocaba miedo a quien se la cruzaba, se decía que la Pelada de la Cañada le robaba los rosarios a las mujeres que asistían a las iglesias de esa zona. Mientras que, a los hombres, intentaba seducirlos con sus piernas al descubierto.
La leyenda cuenta que se trataba de una mujer, prostituta, que vivió en la zona conocida como El Abrojal, que es lo que hoy nosotros identificamos como barrio Güemes, cuando La Cañada no era La Cañada, sino que era una barranca.
Se dice que esta mujer fue atacada, violada, asesinada y arrojada a ese cañaveral por unos maleantes y que, a partir de ahí, su alma en pena rondaba la zona asustando a la población.
LA ADAPTACIÓN
Espinosa lleva la historia más allá de la leyenda conocida y propone, efectivamente, el regreso como fantasma de la mujer, pero no para asustar a la población ingenuamente, sino con un claro y macabro propósito: lo hace para ejercer justicia y vengarse de sus asesinos. Uno por uno empiezan a desaparecer, lo cual ahí sí genera el terror en la población y se abre una investigación donde un oficial de policía cobra importancia. Este oficial tuvo una historia de amor con ella, cuando era simplemente Leonor, una madre de familia que debió trabajar como prostituta por las circunstancias de la vida.
CONTEXTO SOCIAL
Espinosa, en esta adaptación, aborda quizás uno de los primeros femicidios de Córdoba y además, hace hincapié en la división social que la barranca de la Cañada planteaba para la Córdoba de aquel momento. Literalmente, partía en dos a la ciudad: de un lado vivían los pobres, los olvidados, y del otro lado los ricos, o quienes tenían más oportunidades.
Tres veces ganador del Premio Hugo Federal al Teatro Musical.
Espinosa celebró en 2017 quince años de trayectoria con una Gala Aniversario en el Teatro Real y fue distinguido en Buenos Aires por los Premios Hugo al teatro musical por su labor en el interior del país.
Ese mismo año recibe un homenaje y reconocimiento en la Legislatura de la Provincia de Córdoba por sus 15 años de trayectoria.
Como autor y director se posiciona desde el año 2002 como el principal referente de teatro musical en Córdoba, reconocido por la prensa local, nacional y trasandina. El periodista Pablo Gorlero lo incluye en su libro “Historia del teatro musical en Buenos Aires” como uno de los jóvenes talentos del género.
Sus musicales han sido vistos en Córdoba, Buenos Aires, La Rioja, Tucumán, San Juan y Santiago de Chile.