Córdoba

Confirman fiebre hemorrágica en Córdoba: recomendaciones, prevención y vacunación

Ante la confirmación de seis casos en lo que va del año de fiebre hemorrágica argentina (FHA), de los cuales 2 fueron detectados en las últimas semanas, el Ministerio de Salud de Córdoba ha invitado a la población a recordar las medidas preventivas para esta enfermedad.

Debido a que este es un padecimiento que se transmite por un tipo de roedor y afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales, se alerta principalmente a todas las personas de entre 15 y 65 años que vivan o trabajen en áreas rurales de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

Las personas que presentaron la fiebre tienen domicilio y/o visitaron zonas rurales de las localidades Cintra (1), Noetinger (2), Canals (1) y Bell Ville (2).

Fiebre hemorrágica argentina

Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín. Se manifiesta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aries, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

Afecta a las personas que viven o trabajan en zonas endémicas – rurales, urbanas y periurbanas- donde habitan los roedores Calomys musculinus que actúan como reservorio del virus.

Esta especie de roedor construye nidos principalmente en campos cultivados, malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos y arroyos.

El virus se encuentra en la saliva, la orina y la sangre de los roedores; y el contagio ocurre cuando las personas entran en contacto con el medio ambiente contaminado y adquieren la infección por inhalación a través de aerosoles o a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas.

Sin embargo, la transmisión de humano a humano es excepcional.

Síntomas

  • Fiebre.
  • Alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares (si no se trata, puede provocar la muerte en dos semanas).
  • Decaimiento.
  • Falta de apetito.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares, articulares, en el abdomen y detrás de los ojos.
  • Mareos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pueden presentarse hemorragias en nariz o encías.
  • También puede generar irritabilidad, somnolencia y temblores.

Prevención

El Ministerio les recuerda a quienes se encuentren en zonas afectadas que actualmente la aplicación de la vacuna Candid#1 es la principal medida preventiva para esta enfermedad.

Esta se coloca a hombres y mujeres, de entre 15 y 65 años, y requiere una dosis única. Es altamente eficaz y se encuentra disponible en forma gratuita en el Calendario Nacional de Vacunación.

A quienes trabajan en estas zonas se les recomienda realizar una higiene cuidadosa, principalmente de las manos, cada vez que hayan frecuentado lugares donde puedan vivir los roedores; usar calzado cerrado y ropa que cubra todo el cuerpo cuando concurran al campo; y usar guantes al trabajar, en especial al manipular partes de maquinarias agrícolas.

Asimismo, se recomienda mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que los roedores se acerquen a ella.

También hervir las verduras que se recolecten, conservar los alimentos en recipientes cerrados y no introducir tallos, hojas o granos en la boca.

Vale aclarar que la vacuna no debe aplicarse a mujeres embarazadas o que estén amamantando, ni a personas con inmunosupresión, con enfermedades agudas o crónicas descompensadas.

Tampoco se recomienda colocar la inmunización a quienes hayan recibido en el último mes otras vacunas o gamaglobulinas.

Además, las personas que reciban la aplicación de Candid#1, durante el mes siguiente no podrán colocarse otra vacuna ni gamaglobulinas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba