Córdoba

Juan Carlos Lemus sobre El Eternauta: una adaptación que trasciende fronteras

La plataforma más popular lanzó días atrás la anunciada serie El Eternauta.
Se trata de la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción El Eternauta de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano López, publicada por primera vez en 1957.

Un análisis de la serie

Gregorio Tatián conduce el programa radial Lo Peor Ya Pasó en las radios de SRT Media. El sábado pasado mantuvo un diálogo con el crítico de cine colombiano Carlos Lemus, quien celebró la reciente adaptación de El Eternauta en Netflix. Lemus destacó su fidelidad al espíritu del icónico cómic argentino y su capacidad para resonar con las audiencias contemporáneas. “Como adaptación me parece fenomenal”, afirmó, subrayando que la serie logra capturar la esencia de la obra original, especialmente en lo que respecta a uno de sus temas centrales: la resistencia frente a lo extremo.

El EternautaFoto Marcos Ludevid | Netflix

Lemus remarcó que, en situaciones límite como las que propone El Eternauta, “se activa el animal que uno tiene adentro” y que esa lucha por sobrevivir hasta el final está reflejada con contundencia en la serie. Además, elogió la manera en que la producción traslada esa historia a un presente reconocible, ajustándola a una realidad más cercana sin traicionar su origen.
Sin embargo, el crítico expresó cierta nostalgia por el enfoque político más directo que caracterizaba al cómic de Oesterheld. Aunque la serie incluye referencias como la participación de Juan Salvo en la guerra de Malvinas, considera que el relato audiovisual está más enfocado en fomentar la cohesión social y en transmitir la idea de que “nadie se salva solo”.

El EternautaFoto Marcos Ludevid | Netflix

Desde el punto de vista técnico, Lemus calificó a la serie como un hito dentro de la ciencia ficción latinoamericana. La dirección artística le pareció “bestial”, y se mostró especialmente impactado por las escenas de Buenos Aires completamente nevada y desierta, que transmiten con crudeza el colapso de la civilización. Aunque reconoció que las limitaciones presupuestarias impiden competir con las superproducciones de Hollywood, consideró que la serie da un paso importante en términos de calidad dentro del contexto latinoamericano.

Lemus también reflexionó sobre los múltiples intentos fallidos de adaptar El Eternauta en el pasado y celebró que finalmente haya llegado una versión digna. “Quizás si se hubiera hecho en los 80, hubiera salido muy pobre o muy triste”, opinó. Atribuyó parte del éxito actual a la larga tradición cultural argentina, que ha marcado a toda Latinoamérica a través del tango, el cine, el rock nacional y figuras como Ricardo Darín, a quien describió como una estrella continental con la que muchos se identifican fácilmente.

El EternautaFoto Marcos Ludevid | Netflix

La mirada de una historia latinoamericana

En su análisis, destacó la relevancia de que plataformas como Netflix estén comenzando a mirar hacia Latinoamérica como una fuente de historias poderosas que escapen de los modelos heroicos tradicionales como Superman o Capitán América. Para Lemus, el relato de El Eternauta refleja algo profundamente latinoamericano: el permanente “pie en el aguante” ante las adversidades y el rechazo a ser doblegados.

Finalmente, señaló que, aunque seguramente algunos detalles culturales puedan pasar desapercibidos para quienes no son argentinos o porteños, el mensaje universal de resistencia hace que la historia se mantenga vigente y conmovedora para cualquier espectador. “Se hace universal en la cuestión de la resistencia”, concluyó.
El Eternauta, según Lemus, no solo es una adaptación bien lograda, sino también una oportunidad para que el mundo vea y valore las historias latinoamericanas desde otra perspectiva.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba