Córdoba

Microviolencias de género: las prácticas que refuerzan la desigualdad

Las microviolencias de género son formas sutiles y cotidianas de violencia que refuerzan la desigualdad entre hombres y mujeres. Particularmente casi siempre suelen pasar desapercibidas, pero el impacto acumulativo perpetúa el control y la subordinación femenina en distintos ámbitos de la vida.

Estas formas de violencia, aunque menos evidentes que las agresiones físicas, tienen consecuencias profundas en la autoestima y la autonomía de las mujeres. Pero conlleva una dificultad visibilizar esta problemática cuando existe una normalización social de estos comportamientos.

Para hablar del tema, y a modo de reflexionar y comunicar sobre estas problemáticas en los medios de comunicación, en Ahora Noticias la editora de género de los SRT, Fernanda González, entrevistó a la directora de la Oficina de Género de la Asociación de magistrados y funcionarios de la provincia de Córdoba, Dra. Mónica Traballini.

En 2023, Argentina registró 250 víctimas directas de femicidio, y según el registro nacional de femicidios de la Justicia argentina, el índice que encabeza los tipos de vínculos de las víctimas con los victimarios se cometen a través de las parejas y ex parejas en un 64%. Esa cifra se eleva a un 97% si tenemos en cuenta que la víctima tenía un vínculo familiar con el agresor o lo conocía previamente.

“La violencia de género que más nos preocupa es la doméstica. Sólo un 3% de las muertes de las mujeres son cometidas por personas desconocidas”, explicó Traballini.

Cabe remarcar que sólo en la provincia de Córdoba se iniciaron 18 causas judiciales por femicidio en 2023, con 18 víctimas directas: 17 mujeres cis y 1 mujer trans. El 89% de los agresores pertenecía al círculo cercano de la víctima, siendo parejas, exparejas o familiares. El 61% de los crímenes ocurrió en la vivienda de la víctima, y 11 de las mujeres asesinadas eran madres, dejando a 16 hijos e hijas menores de 18 años a su cargo.

Si bien estos índices reflejan la situación en Argentina del 2023, la jueza de la Cámara en lo Criminal y Correccional de segunda nominación de la provincia aseguró que “los números se mantienen en este último período”.

“Las microviolencias son el caldo de cultivo diario en el que todos estamos inmersos. Las llamamos así porque son imperceptibles que no las identificamos como tal”, sostuvo Traballini.

Los tipos de microviolencias pueden ser:

  • Física: ej. arrojar cosas, empujar, tirar el pelo.
  • Sexual: ej. comentarios sobre tu cuerpo o apariencia, pedir favores sexuales.
  • Psicológica: ej. amenazar, chantajear, celar, ignorar.
  • Económica y patrimonial: ej. controlar tus ingresos, manejar tus cuentas o tarjetas.
  • Simbólica: ej. rol “directivo” del varón, distribución de tareas domésticas.

Es por ello que reconocerlas y catalogarlas es el primer paso para erradicarlas

“Los pequeños tratos como el tirón de pelos, el pequeño empujón, son una terrible alarma. Los celos excesivos, las conductas de control como el aislamiento a sus familiares y amigos suelen ser otra práctica”, reconoció la jueza provincial.

Dónde y cómo denunciar

Si vos o una persona conocida está atravesando una situación de violencia de género, no dudes en llamar.

– Ante una urgencia: 144 / 911.

– Por consultas, solicitud de acompañamiento profesional o para realizar una denuncia: 0800 888 9898 disponible las 24hs. Equipo del Ministerio de la Mujer, Pcia. de Cba.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba