Icono del sitio TribuTV

Con 19 elecciones, se completó el tercer turno de renovación de autoridades en centros vecinales de Córdoba

Con elecciones directas celebradas en 19 escuelas, se completó este domingo el tercer turno del proceso de renovación de mandatos en los centros vecinales de la ciudad de Córdoba.

Hasta hoy han completado sus procedimientos selectivos 328 unidades barriales, sobre un total de 390 previstas en el cronograma que se publicara en febrero pasado. En rigor, la referencia que toma el gobierno municipal se ajusta a 350 centros formalmente constituidos. Otros 40 transitan aún vías de conformación, con juntas vecinales como primera instancia.

De aquellos 328 centros, 51 han acudido a las urnas para dirimir preminencia entre dos o más listas que disputaron la conducción. Son 277 los que han definido sus autoridades mediante listas únicas.

Foto: Prensa de la Secretaria de Fortalecimiento Vecinal y Deportes.

Resta aún definir la situación en 22 puntos comunales. Todos ellos cuentan con 15 días más para resolver aspectos pendientes, entre carencias formales y denuncias cruzadas. El próximo domingo 1 de junio se concretará la última cita formal. Si no pudieren avanzar, la Municipalidad instrumentará otras vías administrativas.

Por las urnas

Nueva Córdoba, Alta Córdoba, Alberdi, 12 de Julio, Villa Ávalos, Los Boulevares, General Bustos Sur, Villa Mafekin, Las Violetas, Santa Isabel segunda sección, Vicor A, Cabildo, Villa Rivadavia anexo, José Hernández, Acosta, Müller, Parque del Este, Nuestro Hogar II y Cerveceros son los centros que renovaron este domingo.

La principal atención estuvo puesta en los dos primeros barrios, por historia y por la presencia de referencias de los partidos tradicionales.

Según el recuento primario, una lista justicialista se impuso en Nueva Córdoba, superando por escaso margen a listas referenciadas en el PRO (hasta ayer en control) y la UCR, que acudieron por separado.

Amplio fue el triunfo de la oficialista lista 7 en Alta Córdoba. Con María Inés Lanza en la cabeza, la agrupación triunfadora tuvo un marcado predominio del peronismo capitalino, con participación de sectores de diversa extracción.

Hace sólo una semana había sido el turno de los barrios 1° de Mayo, Villa Bustos, Boedo, Los Eucaliptus, Ituzaingó Ecotierras, Campo de la Rivera, Ferroviario Mitre, Juniors, 16 de Noviembre, Villa Cornú-Policial, Villa Cornú Anexo, Policial Anexo, Nueva Esperanza, Quebrada de las Rosas, Los Plátanos – Consorcio Esperanza, Observatorio – Bajada San Roque, Hogar Clase Media Cabildo, Parque Alameda, Vicor y Ejército Argentino.

Foto: Prensa de la Secretaria de Fortalecimiento Vecinal y Deportes.

El recuento de entonces presentó también preeminencia de las listas con anclaje en el PJ. En algunos lugares, incluso, con nóminas que tradujeron alianzas con sectores de pasado radical o netamente vecinalistas, en recreaciones a estala del proyecto de Partido Cordobés.

Escépticos, voceros de la UCR y el Frente Cívico intentaron entonces, e intentan aún, matizar los resultados con las dinámicas barriales: en cada sector se discuten problemáticas cotidianas, por encima de cualquier rivalidad partidaria.

La cita final, el 1 de junio, convalidará o contrariará tales conclusiones. Será el turno de sectores tradicionales como Bella Vista, 9 de Julio, Ampliación Pueyrredón, Güemes, Ituzaingó Anexo, Villa Páez y Mariano Fragueiro, entre otros.

Tras la polémica, se vota en el centro vecinal de barrio Cerro de las Rosas

El balance del gobierno

Desde la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, área del gobierno municipal encargada de su organización, evalúan con nota positiva el avance del proceso. Aunque han debido añadir un turno más a los tres previstos, destacan que se ha normalizado la situación en más de 100 centros vecinales.

Según remarcan, al inicio de la gestión de Daniel Passerini se encontraban en regla 248 núcleos barriales, con 50 en proceso de normalización. Un año y medio después son 350 los formalizados.

Las mismas voces puntualizan que el ordenamiento de los mismos inició durante la gestión de Martín Llaryora, “tras una década en la que la ausencia de un criterio ordenador permitió la extensión irregular de mandatos. O directamente la inactividad”.

En ese marco, subrayan que en un 85 por ciento de los centros se pudo lograr una nómina de autoridades a través del consenso, con correspondientes debates en asambleas. Añaden que el 15 por ciento restante, equivalente a 51 comicios, contó con “todas las garantías de transparencia propias de una instancia democrática”.

Las autoridades electas en cada centro contarán con un mandato de tres años, de acuerdo a la ordenanza aprobada en diciembre de 2024, que impulsara la mencionada regularización. Hasta entonces, las citas comiciales debían repetirse cada dos años.

Críticas y reparos

Las fuerzas opositoras en la ciudad han desparramado diversas críticas desde que pusiera en práctica la nueva ordenanza.

En primer lugar, aseguran que el gobierno municipal ha realizado distintas artimañas para impedir una participación plena de la ciudadanía en los procedimientos para definir autoridades. Según denuncian, hubo “aprietes” para forzar listas de unidad en barrios donde abundaban voces críticas.

Por otra parte, acusan a las juntas electorales de cada barrio de ejecutar criterios disímiles a la hora de aplicar las restricciones que dispone la mencionada norma, que impide la postulación a personas con condenas por determinados delitos. “Se pusieron quisquillosos en centros donde sabían que podían perder”, expresan.

Desde la UCR, dirigentes capitalinos afirman que, en la práctica, el proceso ha servido para que el peronismo dirima internas que se desparraman por las 14 seccionales de la ciudad. Según interpretan, los centros vecinales sirven como trincheras para las disputas entre una decena de postulantes a la intendencia, azuzados por la imposibilidad de que Passerini reelija, y un batallón de punteros y armadores que quieren hacer crecer sus acciones hacia el turno electoral del 2027.

También juegan, cómo no, operadores de los socios del PJ en el Partido Cordobés: los “radicales auténticos”, el núcleo disidente de la UCR que se encolumna detrás de la vicegobernadora Myrian Prunotto; el cúmulo de dirigentes PRO que es parte de la gestión y tiene como referente al viceintendente Javier Pretto.

Elecciones en Córdoba: primer turno electoral para centros vecinales

Los casos testigo

Las críticas opositoras toman como ejemplo lo sucedido en un puñado de barriadas. El caso más mentado es el Cerro de las Rosas, donde impugnaciones cruzadas entre dos listas en pugna ha motivado sendas postergaciones. Aunque la Dirección de Centros Vecinales habilitó la participación de ambos bandos, la continuidad de los reproches impidió que llegaran siquiera a este domingo 18.

Según interpretan en el oficialismo, las facciones no tienen voluntad real de competir. Diferente es la mirada de la oposición, que afirma que el PJ no quiere sumar una derrota segura en un reducto tradicionalmente antiperonista.

El otro caso sobre el que estriban las acusaciones se ha dado en Nueva Córdoba, que finalmente completó su proceso este domingo, tras la suspensión decidida el 27 de abril pasado. La razón formal aducida apuntó a irregularidades en la impresión de las boletas. La UCR cree que el PJ ganó tiempo para dar el batacazo.

Como dicho, para la administración municipal el balance global trasciende lo partidario y refuerza la democracia participativa. Varios de sus funcionarios, especialmente los que recorren el territorio, postulan una conclusión pragmática. Según interpretan, el peronismo ha salido fortalecido, como estructura, tras estos tres domingos electorales. Un mensaje triunfal luego de semanas de crisis, refrendadas con una reestructuración de gabinete a la que le sobran asteriscos.

Salir de la versión móvil