Córdoba

Dengue en Córdoba: la temporada 2024-2025 marca una gran caída de casos

La provincia de Córdoba ha confirmado una disminución del 97% en los casos de dengue hasta la semana epidemiológica 18 de la temporada 2024-2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Hasta ese momento, detallan desde la Dirección de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial del Ministerio de Salud, se registraron un total de 3.394 casos, de los cuales el 99% fueron autóctonos y el 1% importados. Se han observado seis semanas consecutivas de descenso en los casos en Córdoba.

En cuanto a los serotipos, del total de casos autóctonos, el 24% correspondió a DEN 1, el 8% a DEN 2, y el 68% no fue tipificado.

Los departamentos más afectados incluyeron San Javier, Capital y Santa María.

La distribución por edad mostró una mayor incidencia en adultos jóvenes de 20 a 39 años, y la mayoría de los pacientes recibió tratamiento ambulatorio, aunque un pequeño porcentaje requirió internación, siendo los mayores de 60 años el grupo más afectado en este sentido.

El Ministerio de Salud enfatiza la importancia de continuar con las medidas de prevención y control para reducir la propagación de este virus y otros relacionados.

Vigilancia y control vectorial

Durante la reciente temporada, se llevaron a cabo 699 operativos de bloqueo de foco ampliados en respuesta a notificaciones epidemiológicas de casos sospechosos o confirmados de enfermedades transmitidas por vectores.

De estos operativos, 394 fueron ejecutados por la Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial, mientras que 305 fueron reportados por un total de 19 municipios.

Se realizaron visitas a 5.815 manzanas y 73.564 viviendas, con intervención directa en 55.368 de ellas y la identificación de 681 personas febrilmente afectadas.

Además, se llevaron a cabo 20 monitoreos aédicos con el fin de evaluar la presencia de larvas y determinar el riesgo de transmisión de infecciones, con resultados que variaron entre un riesgo medio y alto según los estándares de la OMS/OPS.

Los criaderos más comunes detectados durante estas intervenciones incluyeron floreros, baldes, desagües y bebederos de animales.

Plan Provincial

La provincia ha puesto en marcha un plan estratégico de vacunación y abordaje integral para la prevención y control de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, con una inversión de 7.500 millones de pesos para la temporada 2024-2025.

Esta iniciativa busca establecer directrices generales y ofrecer herramientas técnicas para enfrentar las arbovirosis, con el propósito de prevenir y mitigar futuros brotes epidémicos.

El plan incluye fases y medidas anticipatorias, que abarcan un conjunto de intervenciones centradas en tres ejes: acciones preventivas durante el período interepidémico, control en la fase previa a la alta transmisión y mitigación en situaciones de brotes epidémicos.

Campaña de desneumatización y descacharreo

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular ha implementado un Plan de ordenamiento ambiental con el propósito de mitigar el impacto negativo que generan los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y la Chatarra, que incluye metales ferrosos y no ferrosos, en el medio ambiente y la salud pública.

Esta iniciativa busca integrar los principios de la Economía Circular mediante la valorización de estos materiales, abarcando desde la prevención y reducción de su generación hasta la reutilización, reciclaje y recuperación energética, con el fin de aumentar la tasa de desvío de NFU y Chatarra de los rellenos sanitarios.

En colaboración con Gobiernos Locales y cinco empresas del sector, se han realizado 201 retiros de NFU, procesando 1.247 toneladas en seis meses, abarcando 51 localidades mediante operativos locales y regionales para optimizar la recolección.

La gestión de la chatarra, que tiene un alto valor en el mercado, ha sido abordada de manera distinta, con siete retiros de chatarra liviana domiciliaria, logrando procesar 21,29 toneladas en el mismo período, en dos localidades que han trabajado en la correcta disposición y valorización de estos materiales.

Planificación hospitalaria

El plan estratégico implementado en el ámbito de la salud pública en Argentina ha permitido avanzar en la organización de los servicios hospitalarios provinciales, garantizando así una atención más oportuna a los pacientes.

La ampliación de las salas de espera en los hospitales Rawson y Tránsito Cáceres, mediante la instalación de carpas sanitarias, ha facilitado una mejor organización en la recepción y el triage médico, optimizando la redirección de pacientes hacia los sectores adecuados para su atención.

En el Hospital Rawson, se ha construido un centro modular de 315 metros cuadrados, aumentando la capacidad de los consultorios febriles y mejorando el equipamiento, lo que ha requerido una inversión significativa.

Además, se han realizado mejoras en el mantenimiento del edificio y en la sala de espera, así como en la guardia del Hospital San Roque, con el objetivo de mejorar la atención hospitalaria.

A su vez, se han realizado adecuaciones en hospitales del interior y se han adquirido insumos necesarios para la contingencia, además de capacitaciones para el personal de salud, buscando mejorar el reconocimiento de síntomas y diagnósticos en enfermedades febriles.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba