Córdoba

Autorizan en Córdoba la caza deportiva de jabalíes, chanchos del monte y algunos ciervos

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular autorizó este miércoles la caza deportiva de algunas especies de jabalí y ciervos en el territorio de la provincia de Córdoba.

La medida, plasmada en la resolución 169 publicada en el Boletín Oficial de la provincia, alcanza a las siguientes especies:

  • Jabalí europeo-chancho cimarrón (sus crofa)
  • Ciervo colorado (cervus elaphus)
  • Ciervo Axis (Axis axis)
  • Ciervo Dama (Dama dama)

En todos los casos, se trata de especies exóticas e invasoras, las dos características que explican porque se las combate.

A su vez, Ambiente estableció que la medida se extenderá por un año desde el próximo 17 de junio, con cupo liberado para todas las especies.

Detalles y mapa

La caza deportiva podrá efectuarse de lunes a lunes durante todo el día en las zonas específicamente autorizadas, que se describen en un mapa detallado.

Allí se establecen tres zonas en la provincia, las áreas de veda total, en dónde está prohibido todo tipo de caza (en rojo), las áreas en que se puede cazar sólo con escopetas (“armas sin ánima, en amarillo) y las zonas en dónde se puede cazar con fusiles y escopetas (en verde).

Para los cazadores nocturnos, sólo estará permitido el uso de luz artificial portátil y no podrán hacerlo desde arriba de un vehículo ni utilizando las luces de los vehículos.

Además, será requisito indispensable contar con la Licencia de Caza Anual o Permiso diario de caza y contar con la autorización escrita del propietario, administrador, poseedor o tenedor del campo donde se lleve a cabo la práctica.

En el texto publicado este miércoles se deja expreso que no se podrán utilizar perros para este tipo de prácticas.

No es nuevo

La autorización para la caza de estas especies invasoras no es nueva: desde hace ya varios años la provincia autoriza la caza como uno de los mecanismos para combatir la invasión de estas especies.

Temporada de caza en Córdoba: especies, horarios y zonas autorizadas

En todo caso la novedad de este año es que, a diferencia de la autorización en la temporada pasada, la resolución autorizando la caza menor (palomas, loras, liebres), es una resolución separada.

Los por qué

Ambiente indicó en la resolución que las poblaciones de algunas especies exóticas como ciervos y jabalíes “se han disparado alarmantemente, ampliando enormemente su área de distribución” en la provincia de Córdoba.

En ese marco, desde el ministerio sostienen que el crecimiento de estas especies genera un impacto negativo en ambientes por hozadas, accidentes en las rutas, competencia con especies autóctonas y daños económicos, entre otros puntos.

Especialista en Mirá Quien Habla

Para indagar sobre los fundamentos de la medida, en el matutino de SRT Media, Mirá Quien Habla, consultaron con el Doctor Lucas Enrico, investigador del Conicet y docente de la UNC.

El especialista resaltó la característica de especies exóticas e invasoras que tienen significativas consecuencias, “en algunos casos catastróficas” sobre los ecosistemas locales y también sobre la propia fauna nativa.

“Tenemos el ejemplo del jabalí, que está causando estragos en la zona captadora del agua que consumimos los cordobeses, está destruyendo los suelos y con eso afectando fuertemente la calidad del agua y la salud de los ecosistemas” señaló Enrico.

Agregó que son especies vectoras de muchas enfermedades que se transmiten a las especies nativas y también de enfermedades zoonóticas, que se transmiten a los seres humanos, como la triquinosis que es transmitida por el jabalí”.

En el caso particular del jabalí, “está reconocido internacionalmente que son imposibles de errdicar, por muchas cuestiones cómo su alta tasa de reproducción y la ausencia total de predadores” y por eso, en estos casos, es importante que se desarrollen actividades paliativas, que permiten disminuir la la población invasora.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba