Amenazas de Trump: caen las bolsas por nuevos aranceles contra Apple y la Unión Europea
Las acciones mundiales y el dólar caían este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzase su más reciente “bomba” comercial al recomendar aranceles del 50% sobre las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de junio.
Como aperitivo de una nueva escalada, el mandatario había amenazado a la gigante Apple con un aumento de aranceles si la compañía no comienza a fabricar el emblemático iPhone en Estados Unidos.
El índice de referencia de Wall Street S&P 500 cedía un 1% y los del índice tecnológico Nasdaq 100 perdía un 1,5 por ciento.
Los índices bursátiles europeos también caían con fuerza: el DAX alemán perdía un 1,6%, el FTSE 100 británico restaba un 0,8% y el índice regional Stoxx 600, un 1,9 por ciento.
Sin embargo, los bonos del Tesoro en Estados Unidos y Europa subían, ya que los activos repentinamente encontraron el favor de los compradores en busca de refugio, después de enfrentar una fuerte presión esta semana por las preocupaciones sobre los recortes de impuestos de Trump y la creciente deuda de Estados Unidos.
“La Unión Europea, que se formó con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el COMERCIO, ha sido muy difícil de tratar”, enfatizó Trump en una publicación en su red social Truth.
Una sentencia difícil de digerir del otro lado del Atlántico.
Previamente había anunciado en otra publicación que Apple se vería afectada con aranceles del 25% si los teléfonos vendidos en Estados Unidos no se fabricaban dentro de sus fronteras. Ni siquiera está claro que se pueda aplicar aranceles a una única empresa, ni que esa potestad estuviese en manos del presidente de los Estados Unidos, pero lo mismo el posteo hacía caer las acciones del fabricante del iPhone un 3 por ciento.
Contra la Unión Europea
Estados Unidos, específicamente la administración Trump, presiona a la UE para que reduzca los aranceles sobre los productos estadounidenses en el marco de la “guerra comercial” desatada por el nuevo presidente.
La UE presentó una nueva propuesta comercial a Estados Unidos el jueves. La oferta incluye recortes arancelarios graduales sobre productos no sensibles, además de cooperación en energía, inteligencia artificial e infraestructura digital.
Pero conociendo el paño, la UE está preparando unos 108 000 millones de dólares en aranceles de represalia si las negociaciones fracasan.
La pelea con Apple y otras empresas
“Hace tiempo que informé a Tim Cook, de Apple, que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en ese país, no en India ni en ningún otro lugar”, escribió Trump en Truth Social. “De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EEUU”.
Lejana quedó la época en que compartían actos y sonrisas: en enero de este año Tim Cook, el presidente de la empresa de la manzanita, donaba de su patrimonio personal un millón de dólares al comité inaugural de Donald Trump.
Pero Apple no es la única; en los últimos días, Trump no ha dudado en atacar verbalmente a las corporaciones estadounidenses que han estado advirtiendo sobre los efectos de sus aranceles.
La semana pasada, Walmart anticipó futuras subidas de precios, lo que provocó una reprimenda de Trump, quien le dijo a la compañía que “se tragara los aranceles”. El mes pasado, Trump tuvo también un breve intercambio con Amazon tras un informe que indicaba que la compañía mostraría el coste adicional de los aranceles sobre los productos.
“Los mercados financieros globales se ven sacudidos por una ola de aversión al riesgo, encabezada por una fuerte corrección en los futuros de Wall Street tras los recientes comentarios del presidente Donald Trump. La sesión se ha teñido de rojo a medida que se intensifican los temores a una nueva escalada proteccionista, justo cuando la economía global parecía estabilizarse tras meses de ajustes monetarios y tensiones geopolíticas. Las palabras de Trump han actuado como catalizador inmediato de un fuerte deterioro en el sentimiento de los inversores, provocando caídas notables en el sector tecnológico y exacerbando la fragilidad ya latente en los mercados estadounidenses", comentó Felipe Mendoza, analista de mercados Financieros ATFX Latam.