Córdoba

Becas Progresar: se desplomó el monto y la cantidad de beneficiarios

El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina – mejor conocido como Progresar – fue implementado en 2014 con el objetivo de acompañar a jóvenes entre 18 a 24 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica que estuvieran estudiando y cuyos hogares tuvieran bajos ingresos.

El diseño original del programa contemplaba la entrega de una prestación mensual a cada estudiante, de la cual el 80% se abonaba de manera mensual siempre que se acreditara la regularidad académica, y el 20% restante se liquidaba al finalizar el año lectivo, sujeto al cumplimiento de los requisitos educativos específicos establecidos para cada nivel de formación.

Con el paso de las distintas gestiones nacionales, las características del programa fueron modificándose, aunque se mantuvo el objetivo general de acompañar a los estudiantes de la República Argentina.

Actualmente, el programa Progresar cuenta con tres líneas de becas: Progresar Obligatorio (orientada a la finalización del nivel secundario), Progresar Superior (para carreras terciarias y universitarias), y Progresar Trabajo (vinculada a cursos de formación profesional). La franja etaria abarca desde los 16 hasta los 35 años, aunque en casos excepcionales, como la carrera de enfermería y otras situaciones particulares, no se aplica límite de edad.

En todos los casos, el monto mensual de la beca es de $35.000, pagado en su totalidad o con retenciones del 20% mensuales, según los requisitos específicos de cada línea.

Un informe elaborado por el CEPA, analiza la evolución desde su creación de este programa destinado a promover la capacitación en todos los niveles y muestra cómo fue evolucionando el programa y cómo los recortes presupuestarios han hecho caer drásticamente el número de beneficiarios y el monto real del beneficio.

La evolución de la cantidad de beneficiarios

La cantidad de jóvenes dentro del programa Progresar creció desde su creación en 2014 hasta 2016, cuando alcanzó su máximo en el cuarto trimestre con 809.752 beneficiarios. Luego, debido a los límites presupuestarios impuestos al programa, el número de beneficiarios comenzó a disminuir, llegando a 561.000 en 2018 y 571.000 en 2019, hasta alcanzar su punto más bajo en el cuarto trimestre de 2020 en durante la pandemia Covid-19 con 535.927 beneficiarios. Esto representó una caída de 33,8% respecto al máximo de 2016, es decir, alrededor de 300.000 jóvenes menos.

En 2021, el número de beneficiarios comenzó a recuperarse rápidamente, duplicándose y alcanzando los 1.070.883 inscriptos en el cuarto trimestre. Ese año, el programa fue modificado para ampliar su alcance, incorporando a jóvenes desde los 16 años y estableciendo límites de edad diferenciados para poblaciones priorizadas. Esta expansión del universo de posibles beneficiarios tuvo un impacto significativo, y en 2022 y 2023 el programa alcanzó sus máximos históricos, con 1.697.663 y 1.870.986 inscriptos, respectivamente.

Gráfico: reporte citado

Como en otras áreas, la política de ajuste implementada por el gobierno de La Libertad Avanza impactó fuertemente en el programa. Para el cuarto trimestre de 2024, a menos de un año del inicio de la nueva gestión, la cantidad de beneficiarios se redujo en 511.712 hasta llegar a 1.359.274, es decir, 27,3% menos de jóvenes con la posibilidad de acceder a una beca para mantener sus estudios.

La pérdida de poder adquisitivo de la beca individual

Desde la implementación del programa, la inflación ha erosionado el poder adquisitivo de la beca Progresar. Aunque hubo modificaciones al programa original y se han actualizado los montos, desde 2015 nunca volvió a alcanzar su capacidad adquisitiva original.

Entre 2015 y 2019, el poder adquisitivo de la beca Progresar cayó significativamente. Si en 2015 el promedio anual del monto real de la beca para universitarios de carreras no estratégicas equivalía a $100, en 2016 bajó a $78,6 y en 2017 a $62,2. En 2018, con la reforma del programa, hubo una leve recuperación hasta los $67,3, pero en 2019 el promedio anual volvió a descender hasta los $49,8, es decir que la beca tenía la mitad de su poder adquisitivo respecto de 2015.

Gráfico: estudio citado

En 2020, la tendencia negativa continuó. El poder de compra promedio descendió a $43,3 para carreras superiores generales y a $33,7 para niveles de educación obligatoria y formación profesional.

A partir de 2021, con una nueva modificación del programa, se implementaron mejoras sustanciales: se ampliaron los niveles educativos alcanzados, se igualaron los montos para los distintos niveles de estudio y se restableció el esquema de 12 pagos anuales (en reemplazo de los 10 vigentes desde 2018). Como resultado, el poder adquisitivo mensual promedio se elevó a $58,3 ese año, lo que implicó una mejora del 12,3% para las carreras superiores generales y de casi un 44,3% para la educación obligatoria y la formación profesional.

Esta recuperación se mantuvo en 2022 y 2023, alcanzando un valor promedio de $63,8 en 2022 y con una baja a $59,1 en 2023. Entre 2020 y 2023, las becas para el nivel universitario general recuperaron el 36,5% en el poder adquisitivo, aunque aún se encontraba un 40,9% por debajo de la capacidad de compra de 2015.

Está recuperación de las becas Progresar fue revertida por la nueva gestión. En 2024, la fuerte devaluación de la moneda y la aceleración inflacionaria posterior licuaron el poder adquisitivo del monto de las becas. Si el promedio de 2023 fue de $59,1 el promedio de poder adquisitivo en 2024 fue de $30,7, con una reducción de casi 50%.

El gobierno nacional mantuvo congelado el monto mensual nominal de la beca en $20.000 hasta septiembre de 2024, valor que no se actualizaba desde su último aumento en agosto de 2023. En ese mes, el monto fue elevado a $35.000, lo que representa un incremento del 75%, mientras que la inflación acumulada en el mismo periodo fue de 236%.

No hay plata … para becas

La caída del número de beneficiarios y del monto real del beneficio no son otra cosa que la expresión de la reducción del componente presupuestario destinado a las becas Progresar.
En pesos de 2025, el presupuesto de 2021 alcanzó los $802.000 millones, en 2022 aumentó a $1.072.233 millones y en 2023 llegó a $1.370.088 millones.

Gráfico: estudio citado

En 2024, el ajuste sobre el programa implicó una caída del presupuesto en términos reales de 65% respecto a 2023. Para 2025, lo presupuestado proyecta una reducción adicional de 18% en comparación con 2024. Esto sugiere que el monto no logrará recuperar poder adquisitivo y que podría haber nuevos recortes en la cantidad de beneficiarios

Para recuperar el poder adquisitivo de abril de 2022, el monto de la beca debería ubicarse en $76.713. Para alcanzar los niveles de abril de 2023, debería ser de $73.359. Si se buscara equiparar el valor real de la beca de abril de 2015, los estudiantes deberían recibir $127.186 mensuales. Sin embargo, el valor percibido en abril de 2025 es de apenas $35.000.

Requisitos para aspirantes

La Convocatoria 2025 para Progresar Trabajo está abierta casi todo el año, desde el 21 de abril al 30 de noviembre.

Las personas interesadas en gestionar el beneficio pueden hacerlo directamente desde su celular. Para más información, pueden acceder al sitio oficial del programa, haciendo clik aquí.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba