Córdoba

La Justicia frenó la motosierra para las barriadas vulnerables

El Juzgado Federal de Pehuajó dictó una medida cautelar para suspender la eliminación de la totalidad del patrimonio que compone el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), ordenada por el gobierno de Javier Milei. También le exigió la presentación de un plan de urbanización de barrios populares a riesgo de ser multado en caso de no hacerlo.

La justicia dictó la cautelar a instancia de una presentación hecha por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que patrocina a vecinos de barrios populares para frenar la eliminación del FISU, anunciada por el Gobierno a principio de mes.

Este Fondo fue creado durante el gobierno del Frente de Todos y tiene como fin la realización de obras de infraestructura en los barrios populares de Argentina. Recibía fondos del impuesto país y del aporte extraordinario a las grandes fortunas, entre otros ingresos.

La Justicia también le ordena al Estado Nacional que informe en el plazo de tres días "el saldo existente en la cuentas bancarias, inversiones, colocaciones financieras correspondientes al FISU y que identifique la totalidad de los bienes fideicomitidos del mismo, así como la composición de sus recursos según su respectiva fuente de financiamiento". El Gobierno tiene la intención de utilizar esos recursos en otros fines.

Según publica Ambito Financiero, la cautelar no queda ahí, ya que además le exige al actual subsecretario de Integración Socio Urbana, Sebastián Pareja, a la presentación de un plan de urbanización de barrios populares y continuidad de la política paralizada. De no hacerlo, será multado por $200 mil por cada día de demora.

Foto: Ambito Financiero

En qué consistía el Fondo de Integración Socio Urbana que eliminó el Gobierno
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) fue un fideicomiso creado a finales del 2019 durante los comienzos de la gestión del ex presidente Alberto Fernández, el cual se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Integración Socio Urbana, a cargo de Fernanda Miño, militante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Su objetivo era financiar proyectos de vivienda para los barrios populares a partir de la inscripción de villas en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP). Su financiamiento se nutría con fondos del Impuesto PAIS y, durante la pandemia, con el aporte solidario extraordinario de las empresas. Además, el fideicomiso tenía múltiples aportes por parte de organizaciones internacionales para realizar obras en asentamientos y barrios de emergencia.

Los efectos y consecuencias de la eliminación del FISU

Hace un par de semanas, en el programa Fuerte y Claro de Canal 10 y el streaming de SRT Media, mostramos las consecuencias que la eliminación del FISU puede acasionarles a las personas que viven en los barrios marginales.

GOLPE a los barrios populares: el Gobierno Nacional eliminó el FISU | Fuerte y Claro

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba