Córdoba: campaña de detección de patologías tiroideas
Con motivo del Día Mundial de la Tiroides, conmemorado el pasado 25 de Mayo, en el Hospital Nacional de Clínicas organizaron una jornada para informar sobre qué enfermedades pueden afectarla y cómo detectarlas, conocer los síntomas y llevar adelante controles con profesionales, acciones claves para mantener una buena calidad de vida.
En declaraciones al programa “Fuerte y Claro” de Canal 10 y el streaming de SRT Media, médicas del hospital escuela de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, brindaron información para concientizar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de patologías tiroideas.
El Día Mundial de la Tiroides fue establecido a partir de una campaña dirigida por la Asociación Europea de Tiroides y la Asociación Americana de Tiroides, con el propósito de enfatizar la prevalencia de las enfermedades que afectan a la glándula tiroidea.
La doctora Alejandra Gerés, (MP 22498) Profesora Titular de la Cátedra de Clínica Médica II del HNC y Jefa del Servicio y Postgrado de Endocrinología, invitó a esta campaña a toda la comunidad para la detección tan importante a partir del concepto universal sobre que la salud, por definición, es ausencia de enfermedad y para eso hay que prevenir.
“La Facultad de Ciencias Médicas y el Hospital Nacional de Clínicas tienen como objetivo siempre llegar a la comunidad y tiene un compromiso social con la comunidad, de poder comunicarles cuáles son las posibles patologías que puede tener un sujeto en diferentes áreas, no solamente en la tiroides” nos dijo la facultativa quien agregó que “estas campañas que nosotros hacemos, de extensión de la Facultad, son una forma de llegar, de acercarnos a la comunidad para que conozcan, en este caso, si es factible que puedan tener alguna patología desde el punto de vista tiroideo.”
“La tiroides, es una glándula que regula el metabolismo y participa en muchos procesos metabólicos, por ejemplo, el control de la temperatura, el ritmo cardíaco, es decir, participa en nuestro intestino, en nuestro sistema nervioso, en nuestro desarrollo en general. De hecho, uno de los estudios que se hacen, es la detección de la TSH para ver si el niño tiene un hipotiroidismo en el nacimiento, porque esto llevaría un retraso madurativo a nivel cerebral, por lo cual el niño tendría luego un retraso mental si no es tratado adecuadamente”, explicó la Dra. Gerés.
Hay que decir entonces que la tiroides es una glándula muy importante, de la que se habla bastante poco, pero de la que hay mucho para decir.
A la doctora Lucía Vaca (MP 41680), que forma parte de este equipo de profesionales que trabajan en la campaña, donde además hay estudiantes de los últimos años que se suman, nos comentó sobre las patologías de la glándula tiroides, que son importantes y graves, y al respecto señaló que “dentro de lo que nosotros hacemos en el servicio de patología, estudiamos principalmente aquellas glándulas tiroides que están aumentadas de tamaño, que es lo que se llama el bocio y nos mostró por ejemplo, “varias muestras del servicio de anatomía patológica que posee nuestro museo donde tenemos todos estos preparados macroscópicos con distintas enfermedades. El bocio, el agrandamiento de la tiroides, puede ser difuso o puede ser multinodular”, explicó.
“Como patologías, el agrandamiento de la tiroides y también es importante, la presencia de nódulos, los nódulos pueden ser solitarios o múltiples, y dentro de los solitarios es importante estudiarlos para detectar principalmente un cáncer”, detalló la médica.
Para prevenir hay que identificar los síntomas
La doctoras consultadas definieron como fundamental, dividir cómo “la glándula tiroidea puede tener alteraciones desde el punto de vista funcional, es decir, que una persona deja de producir la cantidad de hormonas que el organismo requiere. Muchas veces, y es la causa más frecuente, es que nuestro organismo no reconoce la tiroides como propia, la ataca, y la tiroiditis hashimoto, que muchos pacientes refieren tener, que es una condición que les llaman de autoinmunidad, se presenta muchas veces con hipotiroidismo, es decir, que el paciente tiene carencia o produce menos cantidad, digamos, de hormonas tiroideas de lo que el organismo requiere.”
Al producirse esas situaciones es como que se desorganiza todo y entonces la persona “va a tener síntomas como intolerancia al frío, algún aumento de peso, puede tener alteraciones a nivel de la concentración, dolores articulares, por ejemplo”, comentó la doctora Gerés.
La campaña de detección de patologías tiroideas
En el Clínicas nos describieron cómo es la campaña que organizaron en el hospital escuela, donde un grupo de profesionales propusieron un test para que las personas que refieran algún tipo de síntomas o que quieran saber simplemente, pueden realizarlo.
La Dra. Gerés, que además es Profesora, explicó que “hemos hecho una ficha donde pacientes que no refieran tener antecedentes de patología, por eso es de detección, pero sí tengan, por ejemplo, antecedentes familiares, por esto que lo que yo les decía de la presencia de antecedentes de hipotiroidismo familiar y demás, es importante detectar, ¿por qué? Porque no solamente en el neonato, como les dije recién, se presenta la patología, sino que las enfermedades de la tiroides, que es más frecuente en las mujeres, suele aumentar con la edad.”
En el Hospital Nacional de Clínicas invitaron a hacerse chequeos para “tomar datos a los pacientes, revisarlos, a través del examen físico, peso, talla, y luego se solicitan unos estudios gratuitos para los pacientes”, señaló la doctora Gerés.
A través de una planilla, cada persona podía marcar con X los síntomas que tiene, porque son muchos los síntomas que pueden estar relacionados con alguna patología tiroidea, por lo que es tan importante hacerse un test.
“Es muy importante que como nosotros tomamos los datos de los pacientes, tenemos una hoja de información, de consentimiento informado para que los pacientes firmen y sepan de qué se les va hacer, cuáles son todos los riesgos que pueden tener si hace una extracción de sangre y demás. Esto es una instancia muy relevante” remarcó la facultativa.
La explicación médica ante una expresión vulgar
Muchas veces se escucha a personas que se están por hacer un estudio de la glándula tiroides y comentan que “creo que tengo tiroides” ante lo que nos planteamos ¿tiroides no tenemos todos?, respecto de lo que la doctora Vaca nos explicó que “es un término muy común que se utiliza para hablar de las enfermedades de la tiroides en general, muy probablemente se relaciona con los trastornos funcionales, que son lo que es más frecuente, pero con la ayuda de la ecografía, lo que nos interesa a nosotros es detectar principalmente esos nódulos para diagnosticar si es que hay una enfermedad maligna, que en este caso sería el cáncer.”
La extensión universitaria para la comunidad
Todo un equipo de profesionales del Hospital Nacional de Clínicas que participaron de esta campaña para detectar tempranamente enfermedades y poder tratarlas, las enfermedades de la glándula tiroides.
Una vez más también se realizó una charla informativa para los pacientes, para que aún aquellos que tienen patología, puedan tener mayor conocimiento de esta enfermedad al realizarse los tests en el nosocomio de Calle Santa Rosa, en el hospital escuela de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.