El régimen de incentivo sobre las exportaciones incrementales para el sector automotriz vence este 1 de julio y por parte del Gobierno nacional no hubo señales de una nueva prórroga.
La medida dejaba sin gravar a las unidades para la exportación siempre y cuando estuvieran por encima del total exportado durante el año 2021 (137.000 vehículos hacia mercados externos). Ante la posibilidad inminente de que el esquema quede sin efecto, las automotrices hicieron referencia al desfase en la competitividad, la presión impositiva, el potencial riesgo de perder mercados y la nueva realidad que la medida produciría sobre el empleo.
Ante esta situación, y en la misma fecha en que se retrotraen a sus valores de 2024 las alícuotas de los derechos de exportación al agro, desde el Gobierno de Córdoba ven la secuencia como un castigo directo de parte del Gobierno nacional.
"Si vos castigas a la industria automotriz y castigas a los productores agropecuarios, estás castigando de manera directa a Córdoba", dijo a Canal 10 el presidente del bloque del oficialismo en la Legislatura, Miguel Siciliano, quien suele articular como vocero del Centro Cívico.
La obturación de este incentivo incremental para una industria clave generó turbulencia en el mundo local de los negocios. El esquema originalmente fue diseñado para potenciar las exportaciones de autos y autopartes, con la consiguiente mayor entrada de divisas que este circuito garantiza. Por el momento, Nación no ha prorrogado la exención y las alarmas están encendidas en gobiernos y empresas.
"El Gobierno nacional no ha firmado -hasta ahora- la resolución que evita que las automotrices en Córdoba no paguen retenciones a la hora de exportar vehículos. Esto claramente nos hace menos competitivos", dijo Siciliano ante las cámaras de Canal 10.
Recordamos que durante el fin de semana, tanto el gobernador Martín Llaryora, como su antecesor Juan Schiaretti, fustigaron la decisión de retomar los valores de 2024 de las alícuotas para los derechos de exportación (DEX).
"Una industria -la automotriz- que ya está castigada, porque la apertura de importaciones significa menos autos producidos en Córdoba", agregó Siciliano, quien podría ser cabeza de lista por Hacemos por Córdoba en las legislativas de octubre.
"Lo que le planteamos al Gobierno nacional es tener una visión estratégica vinculada a la producción que un país tiene que tener", manifestó el presidente del bloque de Hacemos por Córdoba
Se trata del mismo pedido y la misma exigencia que han hecho a lo largo de 2024 todas las figuras del cordobesismo: acompañar el orden macroeconómico con un plan productivo. Pedidos que han caído en saco roto.
Desde este 1 de julio las retenciones transitorias al sector agrícola dejan de tener vigencia, volviendo las alícuotas a los valores 2024, y además quedarían sin efecto las exenciones a las retenciones incrementales sobre el sector automotriz que, hasta este 30 de junio, beneficiaban a la industria con un excedente exportable sin gravamen.