Mercedes Sosa: la voz de la resistencia y el folclore argentino
Hoy celebramos el nacimiento de Mercedes Sosa, ocurrido hace 90 años.
Nació el 9 de julio de 1935 como Haydeé Mercedes Sosa,en San Miguel de Tucumán. De origen humilde, descubrió su pasión por la música desde niña, especialmente por los ritmos folclóricos del noroeste argentino.
Alcanzó reconocimiento en 1950 tras participar en el programa radial "La voz del viento". Luego integró el movimiento musical “nuevo folclore”, que renovó las raíces populares. En 1965 lanzó su primer disco, seguido de varios álbumes que mezclaban sonidos autóctonos con letras profundamente sociales.
A partir de los años 70, sus canciones cruzaron fronteras. Un hito fue su participación en la Expo Sevilla 1992 y sus giras por Europa y América Latina bajo el sello de solidaridad y dignidad.
Apodada “La Negra” por su cabello y también por su cercanía con el pueblo, se transformó en una voz de resistencia frente a dictaduras y desigualdades, interpretando obras de Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui y Pablo Neruda.
Recibió múltiples premios, incluidos Premios Grammy y Latin Grammy, además de distinciones nacionales como la Orden del Cóndor de los Andes y el Premio UNESCO.
Falleció el 4 de octubre de 2009 en Buenos Aires. Su voz sigue viva a través de grabaciones, homenajes y como referente inspirador para artistas y militantes de justicia social.
En resumen, Mercedes Sosa no solo fue una cantante folclórica de gran talento, sino también un faro cultural e histórico que abrazó la música como herramienta de cambio y dignidad humana.
Homenaje
Con motivo del 90° aniversario del nacimiento de Mercedes Sosa y en coincidencia con el 209° Día de la Independencia argentina, el canal de streaming Olga organiza un evento solidario titulado "Mercedes Sosa Day", que este año lleva el nombre de "Gracias Mercedes". El homenaje se realizará hoy, 9 de julio, a partir de las 19 horas en el Teatro Colón, con transmisión gratuita a través de YouTube.
El evento será conducido por Migue Granados y Lucas Fridman y contará con la participación de destacadas figuras de la música nacional, entre ellas Soledad Pastorutti, Cazzu, Pedro Aznar, Nahuel Pennisi, Jairo, Sandra Mihanovich, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Ángela Torres, Ligia Piro, Maxi Espíndola, Lidia Borda, Jorge Fandermole, Fer Dente y Ahyre, entre otros artistas que rendirán tributo a una de las voces más icónicas del continente.
Desde las 17 horas, se emitirá una edición especial del programa "Tapados de Laburo", conducido por Paula Chaves, Nacho Elizalde, Luli González, Evelyn Botto y Mortedor. Luego, a las 19, comenzará la transmisión desde el Teatro Colón con una previa especial.
¿Dónde verlo?
Las entradas para asistir al evento en el Colón fueron distribuidas gratuitamente este domingo, a cambio de un kit solidario compuesto por leche en polvo, arvejas, choclo y yerba, destinado a la Fundación Sí.
Para quienes no consiguieron lugar en la sala, se instalará una pantalla gigante en la plaza lateral del Teatro, donde se podrá seguir la transmisión en vivo y disfrutar de un locro comunitario.
El espectáculo también se podrá ver en vivo y de forma gratuita por el canal de YouTube de Olga, para que todos puedan homenajear a Mercedes Sosa y revivir el mensaje profundo que transmitió a través de su música y compromiso social. También podrán verlo los asociados a la plataforma Telecentro y su aplicación T Play.
Algunas de sus mejores canciones:
Realizar una selección con algunos de sus mejores temas es una tarea casi imposible ya que resultará muy subjetiva pero haremos el intento. Elegimos versiones en vivo. Cada lector agregará la suya:
1. Alfonsina y el mar
Zamba escrita por Ariel Ramírez y Félix Luna (1969), un homenaje poético a la poeta Alfonsina Storni. Sosa la convirtió en uno de los himnos del folclore argentino y latinoamericano.
2. Solo le pido a Dios
Canción de León Gieco de 1978 que Sosa interpretó en 1984. Es una plegaria contra la indiferencia, la guerra y la injusticia. Durante la dictadura, fue un himno de resistencia, símbolo de empatía y compromiso social .
3. Gracias a la vida
De Violeta Parra, esta canción fue apropiada por Sosa como una celebración vital y profunda reflexión sobre la gratitud. Su interpretación se volvió un clásico del repertorio latinoamericano, las múltiples versiones de Sosa a lo largo de su carrera la atestiguan.
4. La Maza
Compuesta por Silvio Rodríguez, Sosa la hizo suya con una contundente versión: un llamado a la honestidad del artista y el valor esencial de la creación frente al vacío estético.
5. Como la cigarra
De María Elena Walsh, se asocia a la resiliencia y renacimiento. La forma poética en que aborda la recuperación tras tiempos oscuros la volvió un símbolo del retorno a la democracia.
6. La canción es urgente
Reflexión sobre la urgencia del mensaje artístico. Sosa enfatizaba que la música y la poesía no son solo entretenimiento, sino herramientas de cambio y conciencia social.
7. Duerme negrito
Canción tradicional latinoamericana convertida por Sosa en un acto de ternura y denuncia. Su versión destaca la emotividad profunda del folclore popular.
8. Todo cambia
Original de Julio Numhauser y Piero, fue adoptada por Sosa como himno: una reflexión sobre la fragilidad de lo establecido y la esperanza ante el cambio. Versión cantada en el Festival de Viña del Mar, en la tierra deñ autor de la letra del tema.
9. Zamba para no morir
Letra de Manuel J. Castilla y Gustavo “Cuchi” Leguizamón, esta zamba emotiva interpretada por Sosa destaca la fuerza de la identidad cultural como forma de resistencia.
10. Hermano dame tu mano
Canción de solidaridad latinoamericana que Sosa elevó como un llamado a la hermandad entre los pueblos, emblemática en la década del 70.