Córdoba

Inauguró la muestra «Colección IKA» en el Museo Emilio Caraffa: Arte y Cultura de los 60

El Museo Emilio Caraffa inauguróla muestra Colección IKA en Córdoba, 1958-1966: Arte, Cultura e Industria. Esta potente y gran exhibición sumerge a los visitantes en la vibrante escena artística y cultural de los años 60 en Córdoba.

La nueva exposición que ocupa ocho salas del museo, revive el espíritu de la modernidad artística en los años ’60, cuando Córdoba -esquivando el centralismo porteño- se convirtió en epicentro de una experiencia inédita de articulación entre arte, industria y modernización, con la irrupción de los Salones IKA y las Bienales Americanas de Arte patrocinadas por una empresa automotriz. El Museo Emilio Caraffa estuvo presente desde el inicio como sede de las primeras exposiciones y hoy, tiene en guarda esta Colección.

La actual exhibición presenta las obras acompañadas de producciones culturales y objetos industriales que las sitúan en el contexto de una época de grandes cambios en la sociedad.

En 1955 Industrias Kaiser Argentina (IKA), una empresa de capitales estadounidenses, se localizaba en el Barrio de Santa Isabel de Córdoba para la fabricación de automóviles y desde su departamento de relaciones públicas comenzaba con un original proyecto de difusión del arte con su patrocinio económico, los Salones IKA de pintura. Encontrando apoyo e impulso en artistas cordobeses.

Obras de 30 prestigiosos artistas que forman parte de la Colección IKA (Foto: prensa)

Quienes visiten la muestra podrán apreciar las obras que conforman la “Colección IKA” pertenecientes a más de 30 prestigiosos artistas argentinos y latinoamericanos, entre ellos: Raquel Forner, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Antonio Seguí, Roberto Viola, Marcelo Bonevardi, Ernesto Deira, Delia Cancela-Menejian, Jorge De la Vega, César Paternosto y Alejandro Obregón.

Una novedad destacada serán las obras de cinco artistas que no se exhiben desde hace décadas y que han sido rescatadas para la ocasión. Se trata del artista brasilero Flavio Imperio, y los pintores argentinos Julio Colmenero, Carlos Cáceres, Ricardo Supisiche y Oscar Herrero Miranda.

El diseño curatorial general a cargo de Cecilia Irazusta e investigación de Maria Cristina Rocca, hace un despliegue cronológico de las cinco ediciones de los Salones IKA y las tres Bienales Americanas de Arte que transcurrieron entre 1958 y 1966 en un recorrido que habla del crecimiento y expansión del proyecto IKA.

Esta muestra rescata obras de cinco artistas que hace décadas no se exhiben (Foto: prensa)

La propuesta pictórica centra su atención en lo que fue una rica y novedosa convivencia de tendencias modernas derivadas de las vanguardias artísticas: la nueva figuración, la figuración postcubista, la abstracción, el informalismo, el surrealismo, entre otras. Estas tendencias a su vez se despliegan en distintos núcleos poéticos que reflejan los temas de la modernidad: las preguntas filosóficas sobre le existencia (Existencialismos); la preocupación por la identidad latinoamericana (Identidades); la admiración del mundo por los avances tecnológicos y científicos que hicieron posible la carrera espacial y la llegada del hombre a la Luna (Vuelos cósmicos); la exploración de la plástica como lenguaje en combinación con la tecnología (Investigaciones visuales); y el impacto de la irrupción de la TV y los medios masivos y la eclosión de la sociedad de consumo (Apropiaciones de los medios).

Un apartado especial son las partituras gráficas -representaciones visuales de notación musical no tradicional – de los artistas Graciela Castillo, Virgilio Tosco, Oscar Bazan y Horacio Vaggione, que nuclean investigaciones musicales. La curaduría de música experimental está a cargo de Agustín Dominguez Pesce.

El montaje incluye objetos cotidianos, industriales y tecnológicos que dialogan con las obras, permitiendo reconstruir la cultura visual y el ritmo de vida cordobés de aquellos años. Los visitantes se encontrarán por ejemplo con una réplica del Alfa Centauro, el primer cohete sudamericano de fabricación nacional, una cámara de Canal 12 de los primeros tiempos de la TV en Córdoba, réplicas a escala de automoviles IKA-Renault o una motocicleta Puma salida de las fábricas de la ciudad cuando Córdoba participaba de manera entusiasta en la modernización cultural, social y económica, con sus esperanzas puestas en el progreso y en la industrialización del país como salida del subdesarrollo.

Objetos cotidianos de aquella época (Foto: prensa)

Quienes visiten Colección IKA también podrán potenciar su experiencia con un proyecto innovador que integra inteligencia artificial y gemelos digitales desarrollado por Darwoft, empresa de tecnología con sede en Córdoba. Mediante el uso de gemelos digitales –representaciones virtuales con inteligencia artificial–, los visitantes serán guiados por un avatar entrenado sobre la Colección IKA que les brindará información contextual, anécdotas y detalles históricos sobre las obras y el período abordado.

La exhibición tiene reservada una sección especial para las mujeres. Las salas 8 y 9 con curaduría de Verónica Basile, junto a Juliana Bosio, Sol Bastos y Nilse Pérez, tienen como punto de partida visibilizar e identificar a las artistas argentinas y de la región latinoamericana que participaron en estos Salones y Bienales. La propuesta se enfoca en las contribuciones de las mujeres en el proceso de modernización artística latinoamericana. Se destaca la participación de cincuenta y cuatro artistas visuales, cuatro compositoras de música experimental y otras mujeres que desempeñaron roles activos como juradas, críticas, gestoras, estudiantes y asistentes.

“Colección IKA en Córdoba, 1958- 1966: Arte, Cultura e Industria” (Foto: prensa)

“Colección IKA en Córdoba, 1958- 1966: Arte, Cultura e Industria”, también refleja el crecimiento de las bienales y su expansión. En cada edición se sumaban numerosas actividades paralelas como exposiciones y conferencias en museos y galerías de arte, teatro, danza y títeres. La calle era un escenario moderno de encuentros festivos. Algunas de estas actividades se verán también representadas en esta exposición, como la Diablada de Oruro, la Bienal de Grabado, Artesanías, entre otras.

Cabe destacar que la muestra ha sido posible por la concurrencia de personas, instituciones, organizaciones y empresas que colaboraron y/o cedieron para la misma, objetos, obras, documentos. Entre otras cabe mencionar: Museo de Bellas Artes Juan Castagnino de la Municipalidad de Rosario, Museo Genaro Perez de la Municipalidad de Córdoba, Museo de cultura tecnológica Ingenium, Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina, Museo de la Industria, Museo Marqués de Sobre Monte, Universidad Provincial de Córdoba, Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (UNC), Archivo Histórico Municipal de Córdoba,Renault Argentina, Darwoft, Canal 12 y coleccionistas particulares.

La muestra podrá visitarse hasta el 5 de octubre de 2025 en el horario habitual del museo, de martes a domingos y feriados, de 10 a 19 hs.

Las entradas se adquieren en la Recepción, al momento de realizar la visita, o de manera anticipada en el sitio web de Autoentrada

Tarifas: Menores de hasta 16 años, estudiantes con certificado de alumno regular, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial, ingresan gratis todos los días. Entrada general para mayores de 16 años, $1.000. Entrada combinada para visitar los museos Palacio Dionisi, Emilio Caraffa y Evita-Palacio Ferreyra, $2.500. Entrada familiar de hasta 6 integrantes, $2.500. Días miércoles, gratis para todo público.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba