Córdoba

El dólar superó los 1.300 pesos y el gobierno apura una licitación para frenar la subida

La presión sobre el dólar no cede.

Este lunes subió en todas sus cotizaciones, con un importante aumento del blue del 3,10% que lo llevó a $1350, coqueteando con el techo de la banda. El dólar oficial subió hasta sobrepasar los $1302, en tanto los financieros también se ubicaron cerca de los $1.300 con subas promedio por encima del 2%.

En el resumen, el dólar mayorista ya sube más de $80 en julio y el minorista supera por primera vez los $1.300.

¿Razones?

Argentina es un país en que los vaivenes de la divisa extranjera no siempre encuentran una explicación lógica; las expectativas y la incertidumbre juegan su partida, muchas veces, desconcertantes hasta para los propios especialistas.

Pero esta vez, al menos, parece haber cierta coincidencia entre los analistas y los propios funcionarios, que echan mano a herramientas que, sin importar el costo de mediano y largo plazo, apaguen el principio de incendio.

La ampliación de la brecha en las distintas cotizaciones de la divisa, abren la oportunidad de levantar jugosas ganancias en maniobras de arbitraje en el corto plazo y desalientan el “carry trade”, el “truco” que incentivó el ministro Toto Caputo para contener el dólar.

Para ello, el ministro no había escatimado en “quemar” reservas e, incluso, dólares frescos llegados del acuerdo con el FMI. Pero las advertencias del propio FMI primero y de una serie de consultoras económicas dejaron al ministro de economía sin margen de acción.

Algo que históricamente ha funcionado descomprimiendo la presión sobre el dólar, según muchos analistas, esta vez jugó en contra. Lo cierto es que la liquidación de los exportadores en el mercado parece haber aumentado la presión en el circuito blue.

La mecánica podría resumirse así: los exportadores venden los dólares de las exportaciones al BCRA, y con los pesos que se obtienen, compran de nuevo dólares en el mercado financiero o en el segmento blue, sencillamente porque las tasas dejaron de ser atractivas para colocar los pesos a plazo fijo.

Y desde junio pasado suenan las sirenas de diferentes consultoras internacionales, comenzando por Morgan Stanley (la prestigiosa evaluadora de riesgos internacional en la que trabajaron varios miembros del equipo de economía actual, incluido el propio Caputo), advirtiendo que la bicicleta había dejado de ser negocio y que, dado el riesgo de las colocaciones en Argentina, era mejor volver a los dólares.

Ocurrió que el Gobierno dejó de emitir y renovar las Letras de Regulación Monetaria (Lefis), el instrumento con el que, pagando tasas positivas, el Banco Central “secaba” de pesos el mercado, y eso provocó una fuerte caída de las tasas de interés.

En paralelo, la nueva ampliación de la brecha en las distintas cotizaciones de la divisa, abren la oportunidad de levantar jugosas ganancias en maniobras de arbitraje en el corto plazo, con carteras en dólares. En contrapartida, el carry trade obliga a mantener la cartera de inversión en pesos.

Las Lefis, que eran compradas mayormente por bancos y aseguradoras, ofrecían rendimientos atractivos en plazos cortos. Al desactivarlas, el BCRA retiró un instrumento clave que servía como piso para las tasas del mercado. El resultado: mayor disponibilidad de pesos, menor costo de los pesos, es decir, hay que usar más pesos por cada dólar que se quiera comprar. Final de película: el dólar sube.

Apagar el incendio

Ante la falta de crédito interno y externo, la Secretaría de Finanzas improvisó este lunes una colocación de deuda. "En el marco de extinción de Lefis, se anuncia una licitación fuera de calendario para este próximo miércoles 16 de julio", anunció Pablo Quirno.

Todo parece indicar que, ante la desesperación por la proximidad de las elecciones, el gobierno espera convalidar la tasa que resulte atractiva para que los bancos vuelvan al carry trade, sin importar que tan alta resulte.

Lo concreto es que el gobierno necesita mantener el dólar bajo control para que no se le escape la inflación. De hecho, los últimos estudios de alta frecuencia de precios confirman que la escalada del dólar de las última semanas ya empezó a pegar en las góndolas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba