Córdoba

En la UNC presentan un libro inédito de Ramón Carrillo

Un libro inédito del sanitarista santiagueño Ramón Carrillo será presentado el próximo viernes 18 de julio, a las 18 horas, en el auditorio Hugo Chávez de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El libro de Ramón Carrillo se titula “Introducción a la cibernología y a la biopolítica (Los espacios del hombre)” y es publicado por Editorial Las Cuarenta.

La presentación se realiza en el marco de las XI Jornadas Intercátedras de Pensamiento Latinoamericano y V Simposio de Filosofía Latinoamericana Contemporánea.

El trabajo se originó en “un tratado inédito, un tratado inédito, escrito por Ramón Carrillo y titulado “Introducción a la cibernología y a la biopolítica (Los espacios del hombre)” fechado en 1951. En este documento -redactado con máquina de escribir y acompañado de notas manuscritas-, Carrillo desarrolló su teoría general sobre el gobierno y las sociedades humanas. El material fue hallado en el Archivo General de la Nación”.

El tratado de Carrillo ha sido publicado por la editorial Las Cuarenta con un estudio preliminar escrito por Gabriel Muro y la co-edición del investigador y profesor de filosofía santiagueño Ramiro Gogna.

Según publica enredaccion.com.ar, “se trata de un documento arqueológico fascinante, inédito durante más de setenta años, que ahora puede leerse en su totalidad, revelando un capítulo extraordinario y olvidado del pensamiento nacional”, señala el informe de prensa sobre su presentación.

Recuerda que “a inicios de la década de 1950, Ramón Carrillo elaboró una filosofía científica sobre el gobierno de las poblaciones, del bienestar y la salud, como problemas políticos de primer orden.

A la rama teórica de esta filosofía científica la denominó cibernología y a su vertiente práctica la llamó biopolítica” y señala que “se trata de un documento singular, que permite abrir nuevas aproximaciones a la figura de Carrillo, a las modulaciones del pensamiento peronista, así como a la historia conceptual de la biopolítica”.

Plantea que “el sanitarista santiagueño retorna al debate nacional manifestando una extraña actualidad, conectando con discusiones contemporáneas en torno a la cibernética –a la que Carrillo opone la cibernología como arte gubernamental– y alrededor de la biopolítica –a la que define como técnica de gobierno–“ y afirma que “este tratado, a la vez sistemático, didáctico y multidisciplinar, revela un proyecto científico interrumpido, pero también un esfuerzo intelectual de largo alcance que, como un mensaje enviado al futuro a través de una cápsula del tiempo, esperaba, latente, la hora de salir a la luz y publicarse en su integridad”.

Foto: enredaccion.com.ar

Más que un sanitarista argentino

Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud argentino, cuya gestión tuvo lugar desde 1946 hasta 1954 durante los gobiernos de Juan Domingo Perón.

Implementó una visión de salud pública basada en la prevención y la atención integral de la población, considerando factores sociales como determinantes de la salud. Nació en 1906 en Santiago del Estero y falleció en Belén do Para, Brasil, el 20 de diciembre de 1956.

Impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas obligando a las familias a vacunar a los más pequeños del hogar e impulsó la construcción de hospitales, centros sanitarios, hogares escuelas, hogares para ancianos e institutos formación en enfermería en todo el país.

También estableció la atención sanitaria gratuita para toda la población y promovió políticas públicas que buscaban que la atención médica alcanzara a todos los habitantes del país. En ese marco, creó el Tren Sanitario que recorría el país.

Las campañas de vacunación fueron masivas y entre los logros que alcanzó se encuentra la erradicación del paludismo y el haber controlados las epidemias de tifus y brucelosis, lo que permitió una reducción drástica de la mortalidad infantil.

Durante la gestión de Carrillo, se creó la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA), la primera fábrica nacional de medicamentos.

Fuente: enredaccion.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba