Córdoba

Cine nacional: el gobierno argentino lo dejó sin presupuesto

Desde que la motosierra del Presidente llegó al Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA), sin Comité de Precalificación y con una cuota de pantalla modificada, la industria está mayormente paralizada, tanto que actualmente el INCAA de Javier Milei se ha convertido en la primera gestión con "cero películas aprobadas".

Foto: captura de pantalla de Canal 10

En marzo de 2024, el gobierno de Javier Milei designó al economista Carlos Pirovano al frente del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA) con el objetivo de aplicar recortes. Entre las medidas más perjudiciales, modificó la cuota de pantalla, eliminó la "media de continuidad" y disolvió el Comité de Precalificación.

Con motivo de la realización de una nueva edición del Coloquio APAC, que se desarrollará en Córdoba, el próximo viernes 25 de julio, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, congregando a productores y referentes del sector Audiovisual Iberoamericano de Argentina, Chile, Perú, Colombia y España, nos contactamos con Mariano García, director del Coloquio, para pedirle su opinión respecto de la situación de la industria audiovisial en nuestro país en general y en Córdoba en particular.

Foto: Flyer APAC

En declaraciones a SRT Media, García nos dijo respecto de si hay un mercado audiovisual incipiente, o un mercado audiovisual lastimado por las últimas medidas y los recortes presupuestarios del gobierno que “tiene otras derivaciones en distintos ámbitos laborales y en el contexto la verdad que es muy difícil. Desde los últimos años las articulaciones que se daban en los fomentos públicos han ido perdiendo calidad institucional, han ido perdiendo poder económico y últimamente directamente desde la gestión del presidente Milei han sido directamente nulas.”

“El año pasado se divulgó que el Incaa no apoyó ninguna película y esto genera una onda expansiva también en la generación de empleo. Nosotros contamos con un observatorio dentro de nuestra asociación que publicaremos prontamente los datos del año 2024 y la flecha del empleo y la caída que hemos tenido incluso de muchos socios que han tenido que cerrar sus productoras es algo bastante preocupante y es algo que genera que muchos técnicos muy calificados estén emigrando hacia otros países como Uruguay, como Brasil que cierren muchas productoras y bueno el rol que tenemos desde APAC y desde otras asociaciones que estamos en Córdoba desde hace muchos años es de que la provincia cuente con fomento, cuente con una política de promoción y pueda sostener en este momento la carencia absoluta de un apoyo integral planificado del desarrollo de una industria audiovisual que si bien siempre se tenían que realizar cambios, modificaciones, mejoras en los instrumentos de fomento, pero ahora pasaron a ser absolutamente destruidas, entonces ese contexto genera que el rol que tiene la provincia de Córdoba, que los últimos años fue complementario y construyendo la sostenibilidad junto con otras provincias para una industria nacional verdaderamente nacional con fomentos regionales que generaran una sustentabilidad y proyección hacen que el rol que tienen ahora las provincias sea como en otros ámbitos, mucho más protagónico”, manifestó Mariano, quien puntualizó que “en el coloquio vamos a estar abonando a fortalecer lo que es regional en Córdoba pero también regional fuera de la Argentina, que es otro espacio en el que tenemos que fortalecer las alianzas para que esto impacte lo menos posible y genere otras alternativas, para que los realizadores, los técnicos, los productores tengamos un desarrollo en el empleo, en el crecimiento de la actividad porque tenemos talento, porque tenemos un sector muy muy calificado que es una pena que perdamos tantos años de desarrollo de esas calificaciones tanto personales técnicas como empresariales.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Mariano García de APAC "las ariculaciones de los fomentos públicos han ido perdiendo calidad institucional… pero en la gestión de Milei han sido nulas"

Un faro ilumina el camino: el Polo Audiovisual en Córdoba

Le consultamos a Mariano García si considera que es un paliativo el Polo Audiovisual que tiene el Gobierno de la Provincia de Córdoba en esto de generar un mercado audiovisual cordobés, y nos dijo que “el Polo Audiovisual es un espacio que impulsamos las propias asociaciones del sector audiovisual y contamos con el apoyo del gobierno de la provincia de Córdoba en el año 2016 con la sanción de una ley.”

Asimismo Mariano señaló respecto del Polo Audiovisual cordobés que “es una política de estado lo que estamos construyendo con el paso de los diferentes gobiernos y un vínculo que tiene una buena vinculación entre el sector privado, el sector civil, el sector público y queremos abonar a construir esas institucionalidades que generen las condiciones para que se desarrolle una industria. No lo vemos como un paliativo sino que lo vemos como un instrumento fundamental. De hecho también hemos impulsado ordenanzas a nivel local como lo es la ordenanza Paola Suárez que se sancionó en el año 2022 por el entonces Intendente Llaryora y ahora como Gobernador está generando también una inversión fuerte en la actividad, hay un apoyo a lo que es la economía creativa como generadora de empleo, lo hemos conversado, se ha hablado también en los medios a través de lo que eran los festivales, de lo que son los festivales, los congresos, los eventos, bueno todo lo que genera la economía creativa y no solamente tiene un impacto directo en la economía sino también un impacto simbólico, cultural, identitario que forma también una sociedad deseable, una sociedad que nosotros creemos que tanto desde su dimensión cultural como desde su dimensión industrial el audiovisual aporta mucho.”

Fotoi: captura de pantalla de Canal 10

“Hay estudios estadísticos que incluso indican que cada peso que invierte el sector público desde el sector privado en la actividad audiovisual se genera cuatro pesos por cada peso en la economía que se invierte, con lo cual no son fondos públicos que se subsidia y se pierde sino que cada peso que se invierte es como la construcción en donde se genera un efecto multiplicador en la economía que genera empleo, que genera consumo y además uno atrae fondos de otros países, un poco la herramienta de cash rebate y de los concursos de fomento y promoción que tiene el polo audiovisual que necesitamos apuntalar y que estamos justamente en los últimos años perdió mucha fuerza y desde este año tenemos todos las intenciones del sector público, del sector privado que se fortalezca, que crezca la inversión y que se fortalezcan los instrumentos.”

Mariano García de APAC: “el Polo Audivisual de Córdoba es una política de estado, un vínculo entre el sector privado, el sector civil, el sector público y un instrumento fundamental.”

Cine nacional: el gobierno argentino lo dejó sin presupuesto (2 de 2)

El Polo Audiovisual de Córdoba, destacó el Director del Coloquio APAC “genera esa posibilidad de ser contracíclico en lo que es el contexto nacional pero fundamentalmente construir una hoja de ruta para atraer fondos del exterior. Cuando una región invierte en audiovisual lo que está trayendo es inversiones de otras regiones y por eso le encuentro iberoamericano porque el escenario iberoamericano de Córdoba, Córdoba en el escenario iberoamericano tiene una filmografía que comparte modelos de producción y hay mucho interés en todas las regiones de la Argentina y en los países iberoamericanos en articular estos fondos de cada una de las regiones, entonces se van sumando y multiplicando en cada uno de los lugares en los que hay lugar para una coproducción o para un servicio de producción internacional.”

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba