Exigen preservar los campos de La Perla para avanzar en la búsqueda de personas desaparecidas
Con un documento titulado “A casi 50 años: seguimos buscando verdad y exigiendo justicia”, la Mesa De Trabajo Por Los Derechos Humanos De Córdoba reclamó que no se avance en obras en los campos de La Perla que puedan perjudicar la recuperación de los restos mortales de desaparecidos que los equipos forenses y la justicia todavía tienen esperanzas de encontrar.
También reclamaron por la falta de avances en las causas de lesa humanidad, preocupados por las centenares que esperan elevación a juicio y los escasos recursos asignados para la continuidad de esos procesos.
Los enterramientos
El documento advierte que “el anuncio provincial de obra en un camino interno en campos de La Perla podría afectar irreversiblemente e impacta directamente en la ‘Causa Enterramientos’, donde familiares víctimas del terrorismo de Estado en Córdoba, recientemente han sido admitidas y admitidos como querellantes”.
Se refieren a la comunicación del gobernador Martín Llaryora sobre la próxima pavimentación del callejón (camino E64) que une la ciudad de La Calera con la Ruta Nacional N° 20 a altura de la ciudad de Malagueño, atravesando la Reserva Natural La Calera (RNLC) ex campo del Tercer Cuerpo del ejército.
Señalan que, por su importancia en el artefacto genocida, “los alrededores del ex-centro clandestino de detención, tortura y exterminio La Perla son (…) un lugar para preservar, sobre el que se investigan varias hipótesis de enterramientos de cuerpos” y recuerdan que “el Juzgado Federal número 3 ha solicitado al Consejo de la Magistratura los fondos necesarios para que el EAAF lleve a cabo el plan de búsqueda en un lugar no explorado anteriormente y donde existen probabilidades de encontrar fosas con cientos de cuerpos”.
En ese marco instan al gobierno provincial a “no intervenir ni permitir que se intervenga ese territorio en tanto no se hayan encontrado todos los cuerpos” y a “preservar de posibles nuevas amenazas el cuidado de esta área tan valiosa para la Memoria del presente y futuras generaciones y para el ambiente de todos los cordobeses”.
Las causas paralizadas
El documento resalta que, desde que se retomaron los juicios en el año 2006 “se han dictado 340 sentencias por crímenes de lesa humanidad a nivel nacional” resaltando la significación y permitiendo dimensionar el alcance de estos procesos.
Pero al mismo tiempo, los organismos recuerdan que “un número equivalente de causas están, todavía, a la espera de juicio” haciendo énfasis en las que se tramitan en Córdoba: “Nos preocupan las enormes dilaciones en la denominada ‘Causa Gómez’ y ‘Causa Gutiérrez’, que investigan delitos de lesa humanidad cometidos en ex-centros clandestinos de detención tortura y exterminio de la vasta geografía provincial”.
El texto advierte que la biología le va ganando a la justicia: “los familiares de las víctimas se han muerto o se están muriendo sin que se haya hecho justicia” y por eso insisten en que “finalizada la etapa de instrucción de la ‘Causa Gutiérrez’, bregamos por la definitiva elevación a juicio y la realización del proceso oral y público que determine responsabilidades y condene a los responsables del genocidio”.
Los organismos cierran esta comunicación señalando: “A 50 años es necesario fortalecer y acelerar los juicios de lesa humanidad y la búsqueda de las personas desaparecidas en Córdoba. Son deudas de la democracia y con la democracia que esperan memoria, verdad y justicia desde hace medio siglo”.