Córdoba

Se incrementó el número de chicos mal alimentados en sectores de clase media

La situación económica del país generó que en muchos hogares deban ajustarse los gastos y la calidad de la alimentación se vio afectada por esta realidad.

En los últimos días, el Observatorio de Deuda Social de la UCA publicó el informe “Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual”, donde se revela que unos 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes tuvieron que reducir sus raciones o reemplazar alimentos saludables por otros con menos nutrientes.

Cabe recordar que en el último año subió el costo de los alimentos y los servicios y las familias comenzaron a administrar de otra manera sus ingresos. La situación alimentario también afectó a los hogares de clase media.

En este grupo, las privaciones alimentarias alcanzaron al 23,3% de los chicos. Por su parte, en los hogares de clase media alta el fenómeno afectó al 5,9% del segmento.

Las prioridades de la clase media

Entre los chicos de clase media empobrecida, el valor registrado el último año fue levemente más alto al registrado en 2023 (22,8%) y superó, incluso, a los números de la pandemia: en 2020 había sido del 21,7%.

En estas familias hay un alto índice de trabajo informal, privados de derechos laborales como la obra social. Lo llamativo es que la cifra de 2024 es el doble que la registrada en 2014 para el mismo sector (había sido del 10,4%).

Por su parte, en las familias de clase media, con adultos profesionales que poseen educación de nivel secundario o superior, lainseguridad alimentaria representa al 5,9%. Sin embargo, respecto al 2023 (2,8%), significa un crecimiento llamativo.

En ambos segmentos el ajuste se dirigió hacia la alimentación, junto con la vestimenta y el transporte. Estos ajustes, sobre todo en la clase media, fueron realizados para mantener servicios como la escolaridad privada o la medicina prepaga.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba