La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) impulsa la segunda etapa de una propuesta que articula saberes diversos para pensar en nuevas formas de habitar el territorio y a la vez abre un espacio para que comunidades y organizaciones puedan acercar sus aportes.
Del 1 al 3 de agosto, se llevará a cabo la Residencia Transdisciplinar artística científica y comunitaria “Territorios-Tierra: sembrar(nos) en conexión”, luego de una primera residencia exitosa sobre el cuidado de los ríos en nuestra provincia y el mundo, que dejó tanto proyectos para mejorar la calidad de las cuencas como saberes y reflexiones compartidas.
La iniciativa, coordinada por el Espacio Laboratorio de Arte/s, Performance/s, Política, Salud y Subjetividad/es (ELAPPSS) de la Facultad de Psicología en articulación con CIEVPsi y la Rede Latino-Americana de Divulgação Científica e Mudanças Climáticas, fue declarada de interés académico por la casa de estudios, y parte de una premisa clave con la que se realiza la convocatoria: «El planeta, nuestra casa común, padece la crisis más grave de la historia de la humanidad. Precisamos urgente fortalecer el cuidado de la vida».
A diferencia de otras propuestas, esta residencia se caracteriza por un enfoque transdisciplinar, convocando a científicos, funcionarios públicos, docentes, estudiantes, artistas y comunidades locales a compartir conocimientos y prácticas en torno al cuidado de distintas territorialidades: cuerpos, ríos, bosques y comunidades.
En diálogo con Hoy Día Córdoba, Valeria Cotaimich, directora del ELAPPSS, coordinadora y curadora de la residencia, explicó el sentido de la transdisciplinariedad: “La estrategia de las residencias surge de una articulación entre el ELAPPSS y la cátedra de Psicología Sanitaria, en salud pública, salud mental, salud colectiva y supone revisiones epistemológicas respecto de la promoción de la salud en clave transdisciplinar. En esta residencia se encontrarán docentes investigadores del CONICET y la UNC con integrantes de la Feria Agroecológica de Córdoba, la CLAySA y colectivos de artistas y organizaciones de vecinas y vecinos, además de representantes del Municipio de Unquillo y espacios culturales como La Minerita y el Museo Casa Rivolta”.
El formato de la residencia combina talleres, recorridos por el territorio, charlas, presentaciones artísticas y momentos de reflexión tanto en Ciudad Universitaria como en casas museos y otros espacios culturales de Unquillo. “Más que buscar eficacia inmediata, la residencia busca sembrar procesos. Algunas articulaciones surgen en el momento y otras se desarrollan con el tiempo”, afirma la organizadora.